La Memoria de 2011 del CDS perfila el centro cultural del futuro

El Centro de Desarrollo Sociocultural de la Fundación en Peñaranda de Bracamonte ha presentado su Memoria de 2011, que refleja el abierto proceso de cambio y crecimiento que afronta el Centro y que su director, Javier Valbuena, ha resumido en la idea de que "somos muy globales a fuerza de ser muy locales".

Durante el acto de presentación de la Memoria de Actividades Valbuena destacó que 2011 ha sido un año "en el que se ha dado un paso más en el nuevo planteamiento de este Centro de cara al futuro" porque "crecemos en la ciudad y en la nube".
 
El reto que se marcó el CDS en 2011 está relacionado con la decisión de afrontar los desafíos planteados en la actualidad sobre el consumo cultural y experimentar nuevos modelos de espacios culturales, físicos y virtuales.
 
Por una parte el programa Territorio eBook y por la otra el proyecto Conexiones improbables en la niebla son los ejes que han vertebrado el día a día del CDS en su preparación y formación para el futuro.
 

 

 

Valbuena, que estuvo acompañado durante el acto por el alcalde de Peñaranda, José Antonio Jiménez Barcala y por la subdirectora del CDS, Florencia Corrionero, subrayó que en la historia inmediata del CDS se destaca el proyecto Territorio eBook, que comenzó en 2009 y en el que han intervenido trescientos cincuenta peñarandinos (de una población de seis mil ochocientos) para elaborar la primera etnografía digital de lectores de biblioteca por tramos de edad. La importancia de este programa ha quedado reflejado en foros nacionales e internacionales y es referencia de uno similar puesto en marcha por la fundación portuguesa Calouste Gulbekian.
 
La experiencia de Territorio eBook, que ha convertido al CDS en un referente obligado en los ámbitos profesionales relacionados con la lectura electrónica, ha contribuido igualmente a que este Centro de la Fundación haya sido seleccionado como modelo de excelencia de administración y competitividad por una gestión continuada de colaboración pública y privada.
 
En tanto, el proyecto Conexiones Improbables en la niebla se relaciona con la nueva concepción de un centro cultural de ámbito local como es el CDS. Igualmente, la colaboración con los agentes externos C2+i y Banana Asylum ha permitido al CDS ampliar su mirada y su metodología en su opción por un nuevo enfoque que conjuga el arte, la antropología y la tecnología, así como la implicación activa de la comunidad donde se asienta el Centro.
 
"Somos un centro reconocido y bien posicionado y, a la vez, un centro cultural en tránsito que apuesta por convertirse en un centro para respirar –según está expresado en la Memoria–. Ya vislumbramos lo que queremos ser, ya articulamos las palabras y los conceptos que nos van a definir. Estamos preparándonos para dar el gran salto a la nube".
La memoria detalla el desarrollo de los programas que ha realizado el CDS en 2011 entre los que sobresale la participación de los usuarios en su vinculación con la Biblioteca Municipal –gestionada por la Fundación– y sus programas de formación, como la Escuela de Música.
 
"Los ciudadanos son cada vez más participativos y creativos –dice la Memoria– alimentando, en gran medida, la programación musical, teatral y expositiva de la ciudad, porque la cultura se hace entre todos".
 
La Memoria de 2011 del CDS puede consultarse en el archivo pdf adjunto.
 
 

 


GO BACK
 
SECCIONES
 ·  CONSEJOS
 ·  I+D DE LA LECTURA
 ·  INCLUSIÓN
 ·  Lectyo
 ·  NOTICIAS
 ·  NUEVA CADENA DEL LIBRO
 ·  PENSADERO
 ·  ¿QUÉ ES LA FUNDACIÓN GSR?
 ·  TODOS LOS CONTENIDOS
 © Developed by Amigot Interactive Agency - New York