Más de la mitad de los españoles ya lee en soporte digital
La Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) ha publicado el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros de 2011 donde, entre otros datos, sobresale que el número de lectores en soporte digital supera ya la mitad de la población española, el 52,7 por ciento, lo que representa un incremento del 4,9 por ciento respecto del año anterior.
 
Esta tendencia se corresponde con que en 2011 el porcentaje de la población mayor de catorce años en España que lee en su tiempo libre ha llegado al 57,9 por ciento y el 28,6 de los españoles declara que lee todos o casi todos los días.
 
Lectura digital
 
Por otra parte, se confirma la tendencia apuntada en el estudio difundido por la FGEE en julio de 2011 en el sentido de que el 6,8 por ciento de los españoles mayores de 14 años ya lee eBooks y el 8 por ciento de los menores entre 10 y 13 años. Véase LecturaLab.
 
Estas cifras se relacionan con el hecho de que el número de personas con eReader se ha incrementado en 2011 un 129 por ciento respecto del período anterior lo que supone que el 3,9 por ciento de la población ya cuenta con un lector digital.
 
Según el Barómetro de Hábitos de lectura y compra de libros, los lectores que utilizan los eReaders leen una media de 14 libros al año y de ellos, 8, los han leído a través de dispositivos electrónicos.
 
 
Posiblemente uno de los datos más llamativos es que el 73,1 por ciento de los entrevistados declararon que habían descargado o bajado gratuitamente de internet libros y solo el 36,9 por ciento de los entrevistados afirmó haber pagado por descargarse un eBook en tanto al 37,3 por ciento se los consiguieron familiares o amigos y se los pasaron por usb, cd, o mail. Ante esta información se detecta una falta de datos en torno al significado último del aparentemente ecaso porcentaje de libros digitales comprados: tanto por la ausencia de información sobre el peso de la descarga de obras de dominio público, vinculadas a proyectos colaborativos y del entorno bibliotecario, como a la piratería o como a a percepción relativa al mercado actual del libro digital para los lectores españoles. Este estudio de la FGEE ha ido completándose  y enriquecíendose desde sus orígenes y es previsible que se vaya profundizando el estudio de lo concerniente a los eBooks en futuras ediciones. 
 
El informe indica que durante 2011, el 52,7 por ciento de los lectores digitales siguieron empleando mayoritariamente el ordenador para leer, el 7,6 por ciento lee en el móvil y agenda electrónica y sólo el 2,7 por ciento del total leyó libros a través de un lector digital o eReader (1,4 puntos más que en 2010).
 
La FGEE considera importante señalar que sólo el 3,9 por ciento de los entrevistados aseguraron tener un eReader. Esta cifra supone un incremento del 129 por ciento respecto de 2010. Resulta significativo que a pesar de existir un 3,9 por ciento de españoles con un eReader sólo el 2,7 por ciento lea libros a través de estos dispositivos.
 
Otro dato que el estudio considera importante es que si se toman sólo los datos del segundo semestre de 2011, este incremento es aún mayor ya que el número de personas que aseguraron tener un eReader alcanzaba el 4,8 por ciento de los españoles y el porcentaje de lectores de libros digitales ya se situaba en el 3,3 por ciento. Cantabria (6,1 por ciento) y Madrid (5,2 por ciento) son las regiones que muestran un mayor porcentaje de población con lectores de libros electrónicos.
 
Los españoles siguen empleando mayoritariamente el soporte digital para la consulta de webs, foros y blogs (42,4 por ciento) así como la lectura de periódicos (34,9 por ciento). 
 
Los libros
Respecto de los lectores de libros, el informe señala que ,desde abril de 2010, el porcentaje se ha incrementado en 2,1 puntos hasta situarse en el 6,8 por ciento de los españoles, 1,5 puntos en comparación con la media de 2010 (5,3 por ciento).
 
El porcentaje de población que afirma leer libros, en cualquier formato, ya sea por ocio o por motivos de trabajo se ha incrementado durante 2011 hasta situarse en el 61,4 por ciento, 1,1 puntos porcentuales más que en 2010. Estos lectores han leído una media de 10,3 libros en los últimos doce meses, cifra que también se ha incrementado. Si tenemos en cuenta sólo a la población que afirma leer en su tiempo libre, al margen de estudios y de trabajo, éste porcentaje ha crecido hasta situarse en el 57,9 por ciento.
 
Además, el porcentaje de lectores frecuentes, aquellos que leen con una frecuencia al menos semanal, se situó en el 45 por ciento de la población. El número de lectores que afirma leer todos los días crece 1,3 puntos porcentuales con respecto a 2010, y 3 puntos en los últimos cuatro años, hasta situarse en el 28,6 por ciento. Estas son algunas de las conclusiones que se recogen en el Barómetro de hábitos
 
Estas son algunas de las conclusiones que se recogen en el Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) con el patrocinio de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura.
 
Los hábitos
En relación a los hábitos de lectura de la población española, el informe destaca que el 90,4 por ciento de la población española mayor de 14 años lee en cualquier tipo de material, formato y soporte (impreso o digital) con una frecuencia al menos trimestral. Además, el 86,3 por ciento son lectores frecuentes. El 77,6 por ciento lee periódicos, el 61,3 por ciento, libros, el 46,3 por ciento, revistas y el 12,6 por ciento, cómics. Si se compara con los datos recogidos en 2010, el Barómetro detecta un descenso en el número de lectores de revistas (2,6 puntos), Cómics (1,9 puntos) y periódicos (0,5 puntos).
 
La compra
En cuanto a la compra de libros, el estudio de la FGEEseñala que, en 2011, el 57,3 por ciento de los españoles compraron libros, porcentaje que se incrementa hasta el 74,4 por ciento entre la población lectora. El 15,7 por ciento de los compradores sólo adquirieron libros de texto. El 25,3 por ciento sólo compró libros no de texto.
 
El número medio de libros comprados en 2011 se sitúo en 9,6 por persona, un libro menos que en 2010. No obstante, con referencia sólo a los libros no de texto, estos fueron adquiridos por el 41,6 por ciento de los españoles y la media de libros no de texto comprados fue de 8,6 libros.
 
El ocio y el entretenimiento es el principal motivo de adquisición para el 69,4 por ciento de los compradores. El 18 por ciento adquirió libros como regalo y un 6,5 por ciento lo hizo por razones de estudio.
 
Los géneros
La literatura es la materia más comprada (70 por ciento), principalmente, novela y cuento (94,5 por ciento); mientras a mucha distancia, siguen los libros de materias de humanidades y ciencias Sociales (13,6 por ciento).
 
El Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros vuelve a destacar que el porcentaje de mujeres lectoras en tiempo libre es mayor que el de hombres, el 62,1 por ciento frente al 53,4 por ciento, una diferencia de 8,7 puntos. Esta relación se mantiene en prácticamente todos los tramos de edad. Es a partir de los 65 años cuando se invierte esta relación y el porcentaje de lectores es similar en ambos sexos.
 
Las excusas
La falta de tiempo sigue siendo el principal argumento que esgrimen tanto los lectores ocasionales como los no lectores para explicar su falta de hábito, especialmente entre la población con edades comprendidas entre los 25 y 54 años, tramo que coincide con el de máxima ocupación laboral.
 
Son los jóvenes de entre 14 y 24 años que no leen los que argumentan que no lo hacen porque no les gusta leer o no les interesa (39,5 por ciento). Los mayores de 65 años, por su parte, señalan motivos de salud o de vista como causa de su menor hábito lector (28,7 por ciento). También hay un porcentaje importante de población mayor de 65 años que afirma preferir dedicar su tiempo libre a otros entretenimientos (25,6 por ciento).
 
El archivo en pdf del Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros se encuentra adjunto.

  


GO BACK
 
SECCIONES
 ·  CONSEJOS
 ·  I+D DE LA LECTURA
 ·  INCLUSIÓN
 ·  Lectyo
 ·  NOTICIAS
 ·  NUEVA CADENA DEL LIBRO
 ·  PENSADERO
 ·  ¿QUÉ ES LA FUNDACIÓN GSR?
 ·  TODOS LOS CONTENIDOS
 © Developed by Amigot Interactive Agency - New York