El antiguo director de marketing de la cadena estadounidense Borders, Nick Atkinson, se inicia como colaborador en Future Book, con un artículo que pone sobre la palestra tres cuestiones en relación al mundo digital que nadie había lanzado todavía: por qué la gente compra libros electrónicos, si en un principio no son tan fascinantes; por qué hay editores que tienen tantos problemas a la hora de vender sus productos en línea o dónde está el público que antes acudía a las librerías tradicionales.
Por lo que respecta a la primera, el mismo Atkinson confiesa la desilusión que experimentó la primera vez que tuvo un libro electrónico entre sus manos. Pero también reconoce la existencia de tres aspectos que hacen de este producto todo un reclamo:
1. Por un lado, el precio los libros electrónicos. Atkinson cree que mientras éste sea justo, la gente seguirá comprándolos. Pero qué es un precio justo, se pregunta. En su opinión, precisar este aspecto es una cuestión delicada. Los editores y los autores son los que realizan el seguimiento de sus precios, los que los comparan con los productos que lanza la competencia y actúan en consecuencia. Por ello el baile de precios está asegurado. Quienes se beneficia de todo esto, según Atkinson, son los consumidores, los cuales consiguen productos de calidad a bajo precio.
2. Por otro lado, las mejoras, que aunque para muchos no son tan necesarias, según este experto en marketing existen géneros a los que estas les serán muy útiles en un futuro. Aunque todavía no se ven grandes diferencias en las ventas de un tipo de eBooks u otro, el autor vaticina que será cuestión de tiempo que se produzca el cambio.
3. Por último, el contenido. Atkinson asegura que la gente continúa comprando libros electrónicos porque los editores y los autores ofrecen el contenido que estos buscan. Muchos de los títulos que han sido grandes ventas últimamente tienen como protagonistas hombres-lobo enamorados, vampiros y todo un séquito de criaturas. Ante esta circunstancia, Atkinson cree que “si la gente lee, eso es lo importante”.

En relación con la segunda cuestión formulada al inicio, sobre los problemas de algunos editores que se sienten incapaces de vender libros on line, Nick Atkinson apunta sugerencias para llegar al lector. por ejemplo, recomienda utilizar el espacio concedido a la sinopsis para añadir lo que él denomina señales de venta: características del libro que captarán la atención de los lectores, comparativas con otros productos, mostrar al lector la cantidad de horas de entretenimiento que puede conseguir por la cantidad de dinero que se le pide. El autor del artículo también llama la atención a los editores sobre los SEO (posicionamiento en buscadores) y sobre la manera en la que los lectores encuentran los eBooks en línea. Es importante, opina Atkinson, la optimización del contenido, ya que propiciará que un producto sea localizado con facilidad.
Finalmente, la tercera y última pregunta que Atkinson plantea es dónde se encuentra ese público que antes compraba en librerías tan tradicionales como Borders. Según él, a los lectores les gusta tener acceso a información privilegiada en relación con una obra, les gusta sentirse cerca de los autores, y son los editores los que pueden vincular todo esto haciendo uso de internet. Atkinson recomienda crear un espacio en el que publicar toda esta información, incluso crear una comunidad. Aunque se trata de una tarea que implica paciencia, tiempo e inversión, el esfuerzo asegura llegar a esa audiencia buscada, en un mundo en el que los escaparates tradicionales están desapareciendo.