Los niños más pequeños (menores de ocho años) presentan ya habilidades multitarea ante los medios segun un estudio relativo al uso de los media por parte de los más jóvenes. Esta conclusión ha sido presentada por la organización estadounidense Common Sense Media, como parte de un estudio sobre el uso que hacen los niños y niñas de cero a ocho años de los medios de comunicación, los ordenadores, los vídeojuegos, las aplicaciones y los nuevos dispositivos como los teléfonos inteligentes y las tabletas en EE.UU.
Esta organización independiente, sin ánimo de lucro y líder en la defensa de los más pequeños, pretende mejorar la vida de estos y de sus familias, proporcionándoles la información y la educación que necesitan para prosperar en este mundo de los medios y la tecnología.
Este estudio titulado Zero to Eight Children´s Media Use in America [El uso que hacen los niños de cero a ocho de los medios] pretende ofrecer datos fiables sobre cómo utilizan los medios de comunicación los niños y niñas de estas edades en los Estados Unidos, además de ayudar e informar a todos aquellos que centran sus trabajos en mejorar la vida de los más pequeños.

Estas son algunas de las observaciones que expone este estudio:
- Todos los niños, incluso los más pequeños, utilizan asiduamente dispositivos como móviles, ordenadores y vídeoconsolas.
- Existe todavía una importante brecha digital, tanto en la utilización de ordenadores como de dispositivos móviles.
- Los niños y niñas menores de dos años pasan el doble de tiempo viendo la televisión o vídeos que leyendo.
- La televisión sigue siendo el medio de comunicación más habitual en estas edades.
- Los programas de televisión educativos son las plataformas más utilizadas entre los niños y niñas con rentas más bajas.
- El uso de los medios varía de forma significativa según la raza y el estatus socioeconómico, pero no por géneros.
- Incluso los niños más pequeños son multitasker o multitarea, es decir, aquellos que cuentan con la capacidad de realizar una decena de tareas digitales de forma simultanea.
En definitiva, una de las cuestiones que deben tener en cuenta los educadores o creadores de contenido, ansiosos por utilizar estos medios con fines educativos, es que la televisión sigue siendo la plataforma más popular.
También el estudio subraya el hecho de la persistencia de la brecha digital, y alerta sobre la necesidad de llevar a cabo trabajos para salvarla, y así asegurar que los beneficios de los contenidos educativos de reciente creación llegan a aquellos que más lo necesitan.
Otra llamada de atención se centra en la constantación de que el tiempo que se dedica a la lectura ha disminuido considerablemente si se compara con otros estudios realizados con anterioridad. Por tanto, se recomienda a los padres, profesores o expertos en alfabetización que animen a estos niños a dedicarle al menos media hora al día a lectura.
Este es el enlace para acceder al PDF del estudio completo en inglés.