Twitter y Facebook no mueven tanta información como se cree

Redes sociales como Facebook y Twitter hoy se consideran como los medios en los que más información se mueve a diario. Pero parece ser, según el informe del prestigioso centro de investigación estadounidense Pew Research Centre, que el tráfico de información y noticias no es tan alto como se podría pensar en un principio. Un artículo de Staci D. Kramer publicado en PaidContent recoge los datos más destacados de este estudio.

Para realizar esta investigación el Princeton Survey Research Associates, socio habitual del centro de investigación Pew, entrevistó a más de tres mil adultos en los EE.UU. durante la segunda quincena del mes de enero. Las entrevistas se realizaron a través de teléfono fijo y móvil.

Un nueve por ciento de los encuestados reconocieron seguir las recomendaciones de noticias que les llegaban a través de Facebook y Twitter. Ahora bien, un veintinueve por ciento de los lectores de noticias digitales sigue utilizando mecanismos de búsqueda, un veintisiete por ciento prefiere páginas web, aplicaciones o agregadotes de noticias y un treinta y ocho por ciento visita directamente las páginas web.

También se ha podido observar en el informe, que los usuarios de teléfonos inteligentes y tabletas utilizan más Twitter y Facebook como proveedores de noticias. En opinión de Staci D. Kramer este hecho tiene sentido en razón de que: “Si a una mayor inclinación hacia lo digital se le añade la posesión de dispositivos móviles, esto tiene como resultado una mayor predisposición a los medios sociales, debido básicamente a su comodidad”.

Por su parte, aquellos usuarios de portátiles o PCs no tienen Twitter como su buscador de noticias habitual, es más, un ochenta y cinco por ciento dice que nunca lo utiliza. Este número desciende hasta el cincuenta y tres por ciento en el caso de Facebook.

También se ha podido comprobar mediante este estudio, que los usuarios de Twitter no saben por regla general de dónde les vienen las recomendaciones de estas noticias. Según Kramer esto se debe, en la mayoría de los casos, a la forma en la que estos usuarios acceden a esta red social.

Por último, en cuanto a características demográficas, de la investigación se desprende que los usuarios de Twitter suelen ser hombres con cierto grado de educación. En cuanto al perfil de los usuarios de Facebook, el estudio añade que suelen tener hijos. En la edad parece que coinciden las dos redes sociales, ya que en ambas comunidades las edades de sus usuarios están comprendidas entre los dieciocho y los veintinueve años.

Aquí se incluye un enlace a la sección completa en la que se analiza cómo utiliza alguna gente estas redes sociales para acceder a las noticias, y quiénes no las emplean.
 


GO BACK
 
SECCIONES
 ·  CONSEJOS
 ·  I+D DE LA LECTURA
 ·  INCLUSIÓN
 ·  Lectyo
 ·  NOTICIAS
 ·  NUEVA CADENA DEL LIBRO
 ·  PENSADERO
 ·  ¿QUÉ ES LA FUNDACIÓN GSR?
 ·  TODOS LOS CONTENIDOS
 © Developed by Amigot Interactive Agency - New York