El uso de tabletas, eBooks, redes sociales y computación en la nube son algunas de las proyecciones más destacadas para el mundo de la educación superior en Chile durante 2012, según un estudio realizado por EDUTIC.
EDUTIC, una asociación de profesionales de diversas universidades chilenas, ha elaborado una lista con las diez principales tendencias tecnológicas que marcarán la educación en Chile durante 2012. El estudio se ha realizado a partir de ideas propuestas por el informe The Horizon Report, elaborado por Media Consortium y Educause, y Gartner, compañía estadounidense que lidera la investigación y consultoría de las tecnologías de información en el mundo.
Para la elaboración del ranking, junto a estas ideas se consideró además el contexto nacional y el comportamiento que han mostrado las diferentes tecnologías en las instituciones chilenas de educación superior.
Cristián Ocaña, director ejecutivo de EDUTIC, asegura que “el desafío será llevar a la práctica estas tecnologías basadas en una estrategia que le genere un valor agregado a los alumnos y usuarios de las institucionales educacionales, pudiendo impactar tanto en el aprendizaje como en la convivencia diaria en el mundo digital”.

Según el estudio, los diez hitos tecnológicos que marcarán la educación chilena durante 2012 son:
- Nueva institucionalidad en Chile. El proyecto de ley que crea la Superintendencia de Educación Superior de Chile generará un debate entre quienes se inclinan hacia un modelo de fiscalización y regulación de la educación parvularia, básica y media de calidad, y los que apuntan a un modelo de desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de enseñanza y aprendizaje de las instituciones educacionales. Esto podría impactar en los procesos de gestión académica junto con la respectiva implementación de soluciones tecnológicas para soportarlos.
- Movilidad. La venta de dispositivos como smartphones, tabletas, notebooks, netbooks o ultrabooks (ordenadores portátiles ligeros) superará a los PC. En el sector de la educación se les dará un mayor uso, principalmente por el aumento de aplicaciones que tienen por objeto mejorar el servicio a los alumnos. Pero también por ser más portátiles, ligeros y económicos que un PC.
- Libros electrónicos. Para 2012, se espera que en el sector de la educación superior chilena se presente un número mayor de herramientas de este tipo que consolide iniciativas tendentes a fortalecer los procesos de enseñanza, aprendizaje e investigación.
- Redes sociales y la gratuidad de internet. El desarrollo tecnológico presente en Chile impulsará aún más la hiperconectividad que propician los múltiples medios de comunicación y redes sociales con los que cuentan los estudiantes y docentes.
- Demanda de ancho de banda. La demanda de este recurso escaso en las Instituciones de Educación Superior (IES) seguirá en alza. La matrícula debiera crecer entre un diez y un quince por ciento en 2012, lo que significa que el ancho de banda también deberá incrementarse.
- Tecnologías de la información en los procesos académicos. Las IES requieren que sus procesos de gestión y las actividades académicas tengan el desempeño adecuado para alumnos, docentes, directivos y otros interesados que participan de la comunidad educativa, así como también satisfacer los requerimientos de información de organizaciones como el Ministerio de Educación (Mineduc), la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y agencias de acreditaciones nacionales e internacionales.
- Tecnologías para la Educación. Para el 2012 seguirá siendo una prioridad diseñar e implementar soluciones que permitan a largo plazo hacer realidad el funcionamiento de los Sistemas de Gestión de Aprendizaje (LMS) como e-learning, b-learning (aprendizaje combinado) y sus respectivas variantes en las IES.
- Cloud computing o computación en la nube. El crecimiento constante del sector de educación superior en Chile, introduce más exigencias a las IES en cuanto a la provisión de servicios tecnológicos de mayor calidad y disponibilidad. Ello demanda más poder de procesamiento, almacenamiento, ancho de banda y seguridad, entre otros.
- Virtualización de escritorios. La variedad de carreras y alumnos de una sede, implica disponer de equipamiento ad-hoc a cada nivel y especialidad, disponiendo de tecnologías de software propias en cada una de ellas. La virtualización de escritorios o VDI, permite optimizar la asignación de recursos según el perfil que se encuentre presente.
- Estandarización y tercerización en las DTI. Los procesos de negocio, mesas de ayuda y el diseño de nuevas soluciones hacen necesaria la adopción de estándares que permitan un desarrollo a largo plazo de las Direcciones de Tecnologías. Para ello será necesario establecer métricas para cada servicio y profesionalizar las áreas de Tecnologías de la Información (TI) a fin de elevar el nivel de funcionamiento de las tecnologías y para que las IES dependan de procesos y no de personas.
|