En Chile apenas el siete por ciento de los lectores lo hace por placer

Una investigación realizada por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc) y la Unesco, con objeto de medir los hábitos de lectura en seis países de Latinoamérica, tira por tierra los resultados obtenidos en otros estudios presentados con anterioridad. El caso de Chile resulta especialmente curioso. El país andino es uno de los más lectores de la zona, solamente superado por Argentina. Los resultados que obtiene Chile en este estudio son claramente positivos pero, a diferencia del resto de los países, la particularidad es que los chilenos no leen por gusto sino por obligación.

Un artículo publicado en el periódico chileno La Tercera recoge los datos de este estudio y analiza el caso de este país en concreto. En él se destacan las razones principales por las que se lee en Chile:

  • Un treinta y cinco por ciento de los encuestados manifiesta que le llevan a la lectura las cuestiones académicas.
  • Un veintiséis por ciento apunta que lee  para informarse.
  • Un doce por ciento busca en la lectura mejorar laboralmente.
  • Apenas un siete por ciento confiesa que lee por placer.

El director del Cerlalc describe esta situación como algo habitual en países de América Latina y que no ocurre en países desarrollados: “cada vez hay menos formación lectora desde el hogar”, señala.

Claudio Aravena, gerente de proyectos sociales de la Fundación La Fuente (que desde 2006 realiza junto a Adimark la encuesta Chile y los libros),  comentó a este periódico que así como Chile cuenta con unos niveles educativos y un crecimiento económico mayores que los de muchos otros países que participaron en el estudio, el hábito lector sigue siendo su talón de Aquiles. “Leemos por imposición, no por gusto” -ha dicho.

Algunos de los encuestados hablaron de la falta de tiempo como uno de los principales motivos para no leer, y si bien el veintiocho por ciento de los chilenos esgrime ese argumento, es una cifra baja, al compararla con el cincuenta y tres por ciento de los brasileños o el cuarenta y tres por ciento de los colombianos que dicen no tener tiempo para leer.

Conviene tener en cuenta que los estudios sobre comportamiento lector se basan en encuestas de opinión referidas a lo que la gente responde cuando se les pregunta por sus hábitos lectores. En no pocos casos se pueden observar variables de carácter cultural y formas de expresión que contaminan o sesgan los resultados. Este fenómeno se produce también en las encuestas de Eurostat sobre lectura, que se manifiesta más acusadamente por lo limitado de la muestra en comparación con los estudios realizados en instancias nacionales.

Cuando se afirma que los chilenos leen por obligación también debe tenerese valorarse las tres razones que integrarían esa motivación, es decir, las razones educativas, informativas y profesionales. En este caso "obligcación" se relaciona con las funciones que cumple la lectura en la sociedad del conocimiento y vista así la sociedad chilena se mostraria como muy integrada en un concepto contemporáneo y utilitarista del hecho lector.

Para finalizar, otros datos interesantes de la citada investigación que se recogen en la noticia del periódico chileno son los relacionados con el acceso a los libros. En este aspecto, Chile resulta ser el país en el que menos se compran libros, y lo hace un treinta y cinco por ciento de los lectores. Por otra parte, este país lleva la delantera en cuanto a la lectura de libros electrónicos por internet, con un doce por ciento, por lo que supera al siete por ciento de España y al cuatro por ciento de Brasil, algo que corrobora la teoría de que la lectura siempre se realiza en la escuela, en la universidad o por cuestiones de trabajo.

 


GO BACK
 
SECCIONES
 ·  CONSEJOS
 ·  I+D DE LA LECTURA
 ·  INCLUSIÓN
 ·  Lectyo
 ·  NOTICIAS
 ·  NUEVA CADENA DEL LIBRO
 ·  PENSADERO
 ·  ¿QUÉ ES LA FUNDACIÓN GSR?
 ·  TODOS LOS CONTENIDOS
 © Developed by Amigot Interactive Agency - New York