El libro electrónico en Bolivia, un mercado reducido pero optimista

El mercado de libros digitales en Latinoamérica avanza de forma desigual según se desprende de las informaciones que van apareciendo en relación con la edición de materiales electrónicos y el acercamiento de los lectores a los soportes digitales de lectura. En el caso particular de Bolivia parece que este mercado es aún muy reducido debido, por un lado, a la escasa difusión por parte de las editoriales y, por otro, a la poca confianza que ofrecen las transacciones electrónicas al potencial comprador.

Estas apreciaciones han sido expresadas por los gerentes de las librerías Martínez Acchini y Gente Común, Ernesto Martínez y Marcel Ramírez, respectivamente, recogidas en el artículo de Sandra Arias publicado el diario boliviano Los Tiempos. En él, Ramírez afirma “que el mercado de los libros electrónicos en aún incipiente en América Latina, en general, y en Bolivia en particular”.  Destaca que el reto está en cómo lograr una mayor difusión de los catálogos editorias porque a su juicio “el libro electrónico tiene la posibilidad de que millones de lectores puedan acceder a él; pero ¿cómo hacer que te escojan? Como librería, ése es el desafío que se nos plantea”. Además, este profesional del libro apunta que en general los libros en español han estado relegados del espacio digital. Como ejemplo ilustrativo apunta el hecho de que en Amazon la presencia de libros bolivianos es muy reducida.

Por su parte, Martínez desvela otro freno en el desarrollo del espacio digital de la edición, en este caso relacionado con los lectores bolivianos, que, según comenta, son recelosos a realizar compras y pagos por vía electrónica. El temor a estafas y la poca familiaridad con el entorno digital son, según su punto de vista, dos frentes importantes en los que actuar. Al respecto destaca el papel que ejercen las librerías como intermediarias y facilitadoras del acceso de los lectores a las obras electrónicas. “Ellos compraron su tableta, pero no querían dar datos de su tarjeta de crédito, así que nosotros servimos de intermediaris”, comenta.

La oferta general de títulos en español en el mercado digital es también, según los dos entrevistados, un factor que actualmente juega en contra del aumento de los lectores de libros electrónicos, aunque señalan que la nueva incorporación de 35.000 títulos en español que Amazon ha puesto en línea puede marcar un punto de inflexión. Respecto de la producción del país, Martínez destaca el caso de la primera obra de autoría boliviana editada inicialmente en formato digital, La duda del caminante, una novela de Enrique Ipiña Melgar, exministro de Educación. “Este libro –subraya–, aunque era una novela, llegó a ser el número dos en ventas de Amazon, en febrero pasado, en la categoría de libros de historia en Latinoamérica, por dos semanas”.

A pesar de que la velocidad de crucero no es grande, ambos libreros creen que el desarrollo del espacio digital en Bolivia “es cuestión de tiempo”.  De cara al futuro se muestran optimistas en cuanto a las oportunidades que se pueden abrir en este nuevo escenario, por ejemplo en el comercio exterior, puesto que resulta más sencillo exportar libros electrónicos. Los dos libreros se muestran igualmente convencidos de que, aunque en Bolivia no suceda en un futuro cercano, el consumo del libro de papel irá disminuyendo, aunque no desaparezca. Martínez destaca señales que vislumbran este futuro, como el hecho de que entre los universitarios aumente el uso de libros en PDF y libros digitales para sus trabajos académicos. De acuerdo parecen estar también estos profesionales en que ese futuro pasa fundamentalmente por facilitar el acceso a la tecnología a un mayor número de bolivianos, pues son aún pocas las personas que tienen a su alcance los equipos y condiciones necesarios. “Esta situación irá cambiando a medida que reduzcan los costos y la gente se familiarice con el manejo”, dice Ramírez. 

En otras notas recientes publicadas por Lectura Lab se percibe, aun con limitaciones, este incipiente movimiento en el terreno de la edición digital en algunos países del área Latinoamericana, como es el caso de México y el de Brasil. Así mismo, en algunos análisis del panorama internacional se alude a los mercados potenciales del área, como el brasileño.
 


GO BACK
 
SECCIONES
 ·  CONSEJOS
 ·  I+D DE LA LECTURA
 ·  INCLUSIÓN
 ·  Lectyo
 ·  NOTICIAS
 ·  NUEVA CADENA DEL LIBRO
 ·  PENSADERO
 ·  ¿QUÉ ES LA FUNDACIÓN GSR?
 ·  TODOS LOS CONTENIDOS
 © Developed by Amigot Interactive Agency - New York