Consejos sobre cómo desarrollar recursos y servicios móviles en una biblioteca (Parte II)

Con la entrega de otras cinco ideas que cualquier biblioteca podría emplear para desarrollar recursos móviles, Lectura Lab completa la serie publicada en el blog iLibrarian por Ellyssa Kroski, directora de los sistemas de información del New York Law Institute y experta en nuevas tecnologías aplicadas a las bibliotecas. Estos artículos se corresponden con la conferencia que dará Kroski en LIBER 2012 Conference in Tartu (Estonia) sobre tecnología móvil y bibliotecas. 

1. Crear una aplicación para iPhone o Android

Según Kroski, existe gran cantidad de herramientas gratuitas para crear aplicaciones, pero la que recomienda en su artículo es AppMaker. Ésta cuenta con un interfaz gráfico muy fácil de utilizar por cualquier usuario, además de permitir configurar varias pestañas/páginas dentro de la misma aplicación. Esta especialista sugiere la lectura del nuevo libro de Jason Clark Building Mobile Library Apps, para aprende a codificar la página web, además de aplicaciones para iOs y Android.

2. Crear una campaña a través de códigos QR

Es posible, asegura Kroski, crear códigos QR para la página web de cualquier biblioteca mediante herramientas como Kaywa o Delivr. Una vez creadas las etiquetas con estos códigos, recomienda aconsejar a los usuarios que instalen un lector de estos códigos gratuitos en sus móviles, como por ejemplo: BeeTagg, i-nigma o NeoReader.

3. Participar en redes sociales basadas en la geolocalización

Todas las bibliotecas pueden hacerse un lugar en redes sociales basadas en la geolocalización como Foursquare y Facebook Places, iniciativa que recomienda Ellyssa Kroski. “Si todavía no lo has hecho –dice–, atrapa a tus usuarios y ofréceles incentivos por visitar la biblioteca".

4. Ofrecer servicios de referencia a través de SMS

Esta especialista sugiere a las bibliotecas que ofrezcan a sus usuarios servicios de referencia vía mensajes de texto, a través de herramientas como Libraryh3lp y Text-a-Librarian de Mosio.

5. Experimentar con la Realidad Aumentada

Aplicaciones de realidad aumentada como la del metro de Londres añaden capas de información sobre el mundo real que se pueden ver a través de un teléfono móvil. Este tipo de tecnología se podría adaptar fácilmente, marcar la ubicación de otros centros dependientes de la biblioteca y mucho más. Para aquellos bibliotecarios que quieran profundizar más en aplicaciones de realidad aumentada, Ellyssa Kroski recomienda herramientas como Layar, Google Goggles y AcrossAir, en el caso de que estén interesados en crear las suyas propias.

Véase Lectura Lab:

Consejos sobre cómo desarrollar recursos y servicios móviles en una biblioteca (Parte I)
 


GO BACK
 
SECCIONES
 ·  CONSEJOS
 ·  I+D DE LA LECTURA
 ·  INCLUSIÓN
 ·  Lectyo
 ·  NOTICIAS
 ·  NUEVA CADENA DEL LIBRO
 ·  PENSADERO
 ·  ¿QUÉ ES LA FUNDACIÓN GSR?
 ·  TODOS LOS CONTENIDOS
 © Developed by Amigot Interactive Agency - New York