Nueve editoriales independientes de Estados Unidos han escrito al Departamento de Justicia en apoyo del modelo agencia, advirtiendo que su supresión reduciría la competencia en el mercado editorial. De esta forma, se oponen al procedimiento judicial de este Departamento contra las editoriales Hachette, HarperCollins y Simon & Schuster en relación a la fijación de precios de libros electrónicos.
Según señala un artículo aparecido en The Publishers Weekly, los editores afirman que aunque siguen vendiendo libros electrónicos bajo el modelo de venta al por mayor se benefician considerablemente, junto con los autores, los libreros y los consumidores, de la capacidad de los seis grandes grupos editoriales de adoptar el modelo de agencia de fijación de precios con Amazon, ya que esos acuerdos ha contribuido notablemente a una mayor competencia y a la diversificación en la distribución de los libros electrónicos”.
En las observaciones presentadas por los editores, estos sostienen que la sentencia de prohibir el modelo de agencia de fijación de precios a los tres grupos editoriales puede perjudicar más que aumentar la competencia, permitiendo a Amazon, el mayor minorista a nivel mundial, recuperar una posición de monopolio a través de su política de precios bajos.

"Una vez que se alcance el monopolio –afirman los editores– es poco probable que Amazon continúe vendiendo indefinidamente libros electrónicos a precios inferiores, ya que la economía básica dicta que la disminución de la competencia conducirá en última instancia a precios más altos, y no a una bajada de los mismos”.
Para reforzar el argumento de que Amazon ha utilizado su poder en el mercado y su capacidad de absorber pérdidas para eliminar la competencia, las editoriales Abrams Books, Chronicle Books, Grove/Atlantic, Inc., Chicago Review Press, Inc., New Directions Publishing Corp., W. W. Norton & Company, Perseus Books Group, The Rowman & Littlefield Publishing Group, Inc. y Workman Publishing, han presentado un estudio llevado a cabo entre seis de sus miembros sobre las políticas de fijación de precios de Amazon.
Según este estudio, al comparar los descuentos aplicados a más de 600 títulos de eBooks, con sus correspondientes versiones impresas, los editores encontraron que el descenso medio sobre el que Amazon estaba vendiendo cada uno de esos títulos era del 61 por ciento en marzo de 2012, frente al 49 por ciento aplicado en noviembre de 2010 y al 53 por ciento que se registró en agosto de 2011. Utilizando la regla general de que el descuento medio al por mayor es del 50 por ciento, los editores sostienen que "en los casos en los que se puede, es decir, donde no hay acuerdos de agencia, Amazon aplica de manera generalizada su política de precios de bajo coste".
Asimismo, las editoriales sostienen que es el modelo agencia, que impide utilizar a Amazon su escala de precios bajos aplicada a los eBooks, el que ha permitido a otras empresas competir por la distribución de libros electrónicos y por las ventas de libros impresos en las librerías tradicionales.
Por último, las citadas editoriales afirman que nunca fueron contactadas por el Departamento de Justicia con objeto de conocer sus opiniones sobre temas de la industria editorial. Asimismo, han declarado que si fuera cierto que las editoriales demandadas verdaderamente se confabularon para mantener precios artificialmente altos para los eBooks, la competencia debería restablecerse de modo que no se prohibiera el uso del modelo agencia, ya que esto podría "perjudicar a terceras partes inocentes, como editores, autores, libreros y consumidores".