Sobre el Retorno de Inversión (ROI) en las bibliotecas académicas

La editorial científica y líder mundial Springer, en colaboración con PCG (Publishers Communications Group), ha publicado el informe Scholarly eBooks: Understanding the Return on Investment for Libraries [Libros académicos electrónicos: Entender el ROI en las bibliotecas]. El estudio presenta un amplio panorama del estado actual de la valoración de libros electrónicos en las bibliotecas universitarias especializadas, junto con las tendencias y los desafíos a los que estas se enfrentan.

El Retorno de Inversión, o ROI, es una medida de rendimiento que se emplea para cuantificar y evaluar la eficiencia de una inversión. En el caso de una biblioteca, sería la inversión en recursos o la comparación de la eficacia en las distintas inversiones. Pero, como señala este informe, no es meramente una cuestión de dinero, ya que a la hora de presentar el valor total de un determinado recurso en una institución, este valor viene condicionado por muchos factores:

  • El ahorro de tiempo del personal de biblioteca y los investigadores.
  • La comodidad de un acceso constante y las capacidades para realizar búsquedas en línea.
  • Los efectos sobre los resultados de la investigación y la enseñanza.
  • El espacio físico que se ahorra al utilizar recursos electrónicos.

 

Las bibliotecas pueden emplear el ROI para justificar el desarrollo permanente de las colecciones dentro de una institución y garantizar que los recursos actuales se puedan priorizar en función del valor que aportan a la institución en su conjunto. Este estudio aborda la forma en la que el panorama de los libros académicos electrónicos puede cambiar en el futuro, además del impacto de medir el ROI de los libros electrónicos en toda la comunidad bibliotecaria.

Entre las conclusiones a las que ha llegado esta investigación se destaca que parece evidente el gran valor que tendrán los libros electrónicos como herramientas importantes para la producción de una investigación de alta calidad, además de suponer un beneficio institucional ya que:

  • La adquisición de contenidos y su utilización suponen un coste menor.
  • El personal de la biblioteca necesita menos tiempo para realizar el préstamo y reserva de los materiales.
  • Se necesita menos espacio físico para su almacenaje.
  • Los usuarios cuentan con un acceso las 24 horas del día todos los días de la semana (24/7).
  • Permite una mayor utilización que los libros en formato papel.
  • Permite una colección de libros más amplia.

Este informe recomienda a los bibliotecarios estar al día de las investigaciones que van apareciendo de los proyectos, aunque se encuentren todavía en proceso, además de optimizar la gestión de los servicios y la adquisición de aquellos contenidos que mejor se ajusten a las necesidades de la comunidad. Facilitar esta información a los editores también permitirá dar una mejor respuesta a los usuarios y mejorar la capacidad de los bibliotecarios para identificar y obtener datos globales de los análisis del ROI.

La descarga gratuita de este informe se puede realizar en el siguiente enlace.
 


GO BACK
 
SECCIONES
 ·  CONSEJOS
 ·  I+D DE LA LECTURA
 ·  INCLUSIÓN
 ·  Lectyo
 ·  NOTICIAS
 ·  NUEVA CADENA DEL LIBRO
 ·  PENSADERO
 ·  ¿QUÉ ES LA FUNDACIÓN GSR?
 ·  TODOS LOS CONTENIDOS
 © Developed by Amigot Interactive Agency - New York