David Carr, escritor y columnista del periódico estadounidense The New York Times, concedió una entrevista a la cadena de radio canadiense CBC en la que habló sobre la aparición de un nuevo fenómeno periodístico al que algunos ya denominan “periodismo ciudadano” y en la que también definió el momento actual de los medios de comunicación como “la edad de oro del periodismo”.
Durante esta entrevista, que también ha recogido Mathew Ingram en un artículo publicado en GigaOm, este escritor reconoció que internet y las redes sociales están haciendo un buen trabajo a la hora de corregir errores y de detectar información falsa que aparece en algunos medios. “Vivimos una edad de oro en la que internet es como un horno autolimpiable en el que la sabiduría de la multitud puede resolver los entuertos y en el que la verdad acaba saliendo a la luz” –comentó David Carr utilizando una metáfora de un escritor de The New Yorker, Sasha Frere-Jones.
El autor de la obra The Night of the Gun, recordó el impacto que tuvo el periodismo ciudadano y redes sociales como Twitter durante la primavera árabe en los EE.UU. Aunque esto no quiere decir, continúa, que el periodismo profesional vaya a ser reemplazado en un futuro utópico por la masa, ya que la sociedad siempre va a necesitar de alguien “que realice las llamadas de teléfono” y se asegure de dar fiabilidad a la noticia. En su opinión, se está produciendo un acercamiento hacia unos medios de comunicación híbridos en los que los medios alternativos y digitales están adoptando ciertos atributos del periodismo tradicional muy rápidamente.
.jpg)
Uno de los aspectos más prometedores de los medios digitales, comenta el columnista, es que cualquier cosa es posible, a lo que añade que una de las mejores cualidades de la tecnología digital es que siempre “repite, repite, repite”. Llama la atención, además, sobre una de las mayores amenazas para el negocio de los medios de comunicación tradicional, el hecho de que a la mayoría de la gente no le importa de dónde le venga la noticia.
Prevé que muchos de los periódicos que existe hoy tendrán que reestructurarse y cree que el futuro de los periódicos de menor tirada y que están más conectados con la comunidad, cuentan con un futuro prometedor. “La conexión entre un periódico de media tirada y la vida de los residentes de una localidad pequeña es mayor que la de un gran periódico de alcance internacional” –asegura. Es posible que periódicos como The New York Times prosperen gracias a su opción de pago, pero la mitad de todo el negocio de la prensa ya ha desaparecido –concluye David Carr.