El director del diario
El Mundo, Pedro J. Ramírez augura una nueva Edad de Oro para los periódicos en la medida en que estos consigan reconvertir su modelo de negocio tradicional para priorizar la distribución y venta a través de los nuevos soportes, ya que a su juicio la irrupción de las tabletas significa que "los problemas que nos ha creado la tecnología nos los puede resolver también la tecnología".
Pedro J. Ramírez ofreció una conferencia en la London School of Economics en la que analizó la encrucijada de los medios de comunicación y apuntó las que en su opinión son las claves para su futura prosperidad.
El periodista reseñó las sucesivas crisis de los medios de comunicación y en particular se refirió a la de 2009, cuando a la caída de la inversión publicitaria y del consumo se añadió el cambio de los hábitos en la demanda de la información fruto del desarrollo de la tecnología.
Para Ramírez, "la clave de la cuestión es que la pérdida de ingresos de nuestra actividad tradicional no está siendo compensada ni de forma remota por los nuevos ingresos que estamos obteniendo on line".

Trajo a colación la advertencia que el creador de Apple, Steve Jobs, hizo a los ejecutivos de The New York Times cuando a comienzos de 2010 les presentó el iPad y les dijo que no les iba a facilitar los datos de quienes compraran el periódico a través de Apple Store. "Más relevante que su negativa –afirma Ramírez– es el reproche que les dirigió: «Yo no soy el que os ha metido en este lío. Sois vosotros los que os habéis dedicado durante los últimos cinco años a regalar vuestros periódicos on line sin quedaros con los datos de las tarjetas de crédito»".
Para el director de El Mundo "la parte positiva del jarro de agua fría de Steve Jobs es que el iPad estaba ahí" ya que de los soportes disponibles hasta entonces "una tableta como esa sí era el soporte idóneo que permitía recrear la experiencia física de la lectura del periódico y hacerla más gratificante en muchos sentidos".
Ramírez asegura que hay un camino "para llevarnos hacia una nueva edad de oro del periodismo y de los periódicos" y es "el de las aplicaciones para dispositivos móviles". En ese sentido mencionó que su empresa diseñó el producto digital de pago
Orbyt para ofrecer a los usuarios contenidos de mayor valor añadido aun cuando Unidad Editorial decidió mantener la gratuidad del acceso a sus publicaciones.
Tras referirse al aumento de la penetración de los dispositivos móviles en España, Ramírez señala que están creándose las condiciones óptimas para que "los periódicos tengan vida después de la muerte".
Su planteamiento para reconvertir el negocio se basa en las que califica de "tres premisas sencillas":
»1. La demanda de información fiable y de calidad no deja de crecer en las sociedades desarrolladas. En la mayoría de los casos se encauza y satisface a través de las marcas de medios tradicionales que han sabido desarrollar su actividad y proyectar sus atributos en los nuevos soportes. Así ha sido en el internet de los navegadores y así está siendo ya en el internet de las aplicaciones.
»2. La distribución del periódico a través de tabletas y 'smartphones' amplía significativamente el target potencial de clientes al incluir a los lectores que viajan, a los que residen en lugares alejados de la red de distribución de periódicos impresos, a los que viven en otros países y a los nuevos lectores que están llegando a la edad adulta inmersos ya en la cultura digital. A medida que crezca la penetración de esos soportes el número de personas que paguen por leer los periódicos de esta manera se irá acercando al de los compradores tradicionales y terminará por superarlo tal vez antes de que concluya esta década.
»3. La espectacular reducción de costes que implica la distribución de periódicos por medios electrónicos –no hay que pagar ni papel, ni impresión, ni transporte– permite abaratar también extraordinariamente los precios y ese puede ser un gran estímulo para la demanda. En esa reunión que he mencionado antes, Steve Jobs propuso que la suscripción al 'New York Times' en el iPad costara cinco dólares mensuales. ¿No es una ganga comprar un periódico de calidad a ese precio o incluso al doble? La solución al dilema entre información gratis e información de pago es por lo tanto información lo más barata posible».
Entre otras consideraciones, Pedro J. Ramírez cree que "en definitiva se trata de reproducir en los soportes electrónicos los mismos fundamentos que durante dos siglos han hecho rentables e influyentes a los periódicos: ofrecer un producto de calidad a un precio muy asequible para captar y fidelizar una audiencia atractiva como target para los anunciantes".
La conferencia completa está disponible en
El Mundo este
enlace.