Amazon ha puesto en marcha un nuevo proyecto con el que pretende que se sustituyan los libros de texto por dispositivos Kindle en las escuelas de Estados Unidos, y para ello ofrece un servicio de gestión de los dispositivos de manera centralizada, según informa Juan J. Velasco en un artículo publicado en el blog ALT1040.
El proyecto, denominado Whispercast, parte de un plan piloto que Amazon ha estado llevando a cabo con distintos centros educativos de Estados Unidos a los que ha ofrecido su lector electrónico Kindle a precios muy competitivos, con el objetivo de romper la barrera de los precios e intentar rivalizar con PCs o tabletas como el iPad dentro de un aula.

Whispercast es una herramienta gratuita que se puede descargar online y permite gestionar de forma remota una flota de dispositivos Kindle y sus contenidos digitales. A través de este servicio, los profesores podrán gestionar, de manera centralizada y remota, todos los dispositivos Kindle asociados a la escuela, así como sus contenidos digitales. De esta manera, los profesores podrán enviar contenidos, como por ejemplo el tema del día o un libro completo, a los eReaders de sus alumnos, y actualizarlos con comentarios. Asimismo, Whispercast permite crear distintos grupos, gestionar la configuración del dispositivo de forma remota, distribuir contenidos de Amazon, centralizar el pago de estos contenidos en una o varias cuentas o bloquear la navegación web.
Por otro lado, la herramienta no solo es compatible con los eReader de la gama Kindle, sino que cualquier dispositivo tipo tableta o PC equipado con la aplicación Kindle App puede estar suscrito al servicio.
Whispercast fue ha lanzado en fase beta hace unos meses y puede ser probado en su web oficial.
Según sostiene Juan J. Velasco, dado que Amazon distribuye sus dispositivos Kindle casi a precio de coste, y que la compañía afirma que sus beneficios económicos proceden de la distribución de contenidos y no de los aparatos (Véase Lectura Lab), presentar este esquema a las escuelas puede ser una interesante forma de buscar nuevos mercados. Y ello más aún cuando dispositivos como por ejemplo el iPad de Apple, cuentan ya con más de un millón de unidades distribuidas dentro del sistema escolar norteamericano.
Asimismo, afirma Velasco, el escenario que perfila Amazon es muy viable si se lleva a cabo un buen plan de precios en el acceso a los contenidos y, de hecho, comienza a ser ya una realidad en algunas escuelas de Estados Unidos. Así, en el estado de Florida, una de las escuelas de secundaria que participó en el programa piloto de Amazon utilizó, con gran éxito, dos mil dispositivos Kindle durante dos años.
No hay duda de que los libros de texto digitales, las tabletas y los eReaders están transformando el ámbito educativo y están generando un nuevo modelo de escuela, y en este nuevo paradigma, afirma Velasco, los libros en papel van a ir sustituyéndose poco a poco por libros en formato digital, cuyos contenidos son mucho más fáciles de distribuir y, sobre todo, de actualizar.