Sobre la expansión de los fabricantes de lectores digitales

Las grandes compañías que se dedican a la fabricación y distribución de lectores electrónicos llevan desde hace tiempo intentando expandirse a otros mercados extranjeros. De esta manera, Kobo, Amazon y Barnes and Noble están aumentando su presencia en Europa. Michael Kozlowski en un artículo publicado en GoodeReader, analiza si esta expansión no se estará realizando con demasiada rapidez.

La empresa canadiense Kobo fue adquirida a principios de este año por el gigante japonés en comercio electrónico Rakuten. El aumento en sus ingresos ayudó a que se expandiera por todo el mundo y llegase a los mercados de Nueva Zelanda, Portugal, España, Brasil y Japón. Cuenta, asegura Michael Kozlowski, con la mayor presencia internacional, además de gozar de una enorme visibilidad.

Los incentivos que esta empresa ofrece a los minoristas están relacionados con limar los acuerdos de las ventas digitales, lo que asegura que compañías como por ejemplo Fnac o WH Smith puedan ganar un dinero añadido a la venta inicial.

Su política de lanzamiento, explica Kozlowski, se realiza desde las librerías y la compañía se asegura siempre de ofrecer a cada país un servicio personalizado. Por ejemplo, un consumidor francés tendrá acceso a los menús y a su configuración en su idioma, además de una selección de títulos con los autores más vendidos en Francia.

El problema surgió, continúa el periodista, cuando Kobo entró en el mercado japonés. Los consumidores podían hacer sus pedidos por adelantado desde el 2 de julio, pero los dispositivos no se enviaron hasta el 19 de ese mismo mes. Muchas personas manifestaron su enfado mediante comentarios negativos, en los que se criticaba también la falta de títulos disponibles y el servicio que se ofrecía a los clientes. En ese momento Rakuten tomó una decisión bastante desacertada en opinión del Kozlowski y sin previo aviso borró cualquier comentario negativo sobre el eReader.

Una de las empresas con mayor expansión en el sector ha sido Amazon. El gigante on-line empezó vendiendo hardware en el Reino Unido, Alemania, Francia, España e Italia. Kindle Touch fue el primer dispositivo que estaba disponible “al que le seguirá en breve el Paperwhite” –asegura este periodista–. En el caso de las tabletas, no le ha ido tan bien en el escenario internacional pues han quedado relegadas a los EE.UU. y al Reino Unido. Ningún dispositivo, sea el Kindle Fire o Kindle Fire HD, permite comprar aplicaciones, juegos, periódicos, revistas o cualquier otra cosa si el comprador vive fuera de esos dos países.

Amazon tiene su “campamento base de operaciones” en Luxemburgo. Esto le permite a la compañía ofrecer contenido digital con un IVA reducido. De esta manera, un cliente que viva en el Reino Unido podrá disfrutar de unos precios más bajos que los que le ofrece cualquier tienda o editorial local.

Muchas de estas medidas han provocado la indignación de muchos minoristas por lo que Amazon ha recibido duras críticas en lo referente a su régimen interno de distribución al por menor. El gigante de Seattle vende hardware a precio de coste y esta mentalidad, explica Kozlowski, puede obstaculizar su crecimiento comercial en el extranjero y suponer un obstáculo mayor para que la compañía cuente con mayor expansión en el futuro.

Otra de las grandes empresas embarcadas en esta expansión ha sido Barnes & Noble, que por primera vez en toda su historia entra en el Reino Unido. Esto quiere decir que Nook Tablet HD y Simple Touch Glowlight estarán en la mayoría de los establecimientos minoristas de este país. En un principio se dio la fecha del 15 de octubre para más tarde retrasarla al 29 por problemas técnicos. Su director ejecutivo aseguró que Nook Bookstore estará disponible en diez mercados internacionales en el mes de junio de 2013.

En resumen, finaliza el artículo, B & N no ha podido seguir adelante con su lanzamiento debido a los muchos fallos que se produjeron en su tienda en línea. En el caso de Kobo, la compañía ha sufrido grandes críticas en Japón y no ha podido lanzar sus dispositivos. Por su parte Amazon pone a disposición sus tabletas sólo en dos países diferentes y no tiene inventario. Y por último los minoristas se encuentran ante la tesitura de no poder lanzar los dispositivos en la fecha establecida.


 


GO BACK
 
SECCIONES
 ·  CONSEJOS
 ·  I+D DE LA LECTURA
 ·  INCLUSIÓN
 ·  Lectyo
 ·  NOTICIAS
 ·  NUEVA CADENA DEL LIBRO
 ·  PENSADERO
 ·  ¿QUÉ ES LA FUNDACIÓN GSR?
 ·  TODOS LOS CONTENIDOS
 © Developed by Amigot Interactive Agency - New York