La ALA lanza una investigación sobre plataformas de eBooks en bibliotecas

Mirela Roncevic ha publicado un artículo en el blog No Shelf Required, en el que expone su intención de presentar la próxima primavera un informe para el departamento TechSource de la American Library Association (ALA), sobre plataformas de libros electrónicos para bibliotecas. Para ello solicita a bibliotecarios, editores y agregadores que envíen sus experiencias y así poder hacer un estudio del que todos puedan beneficiarse.

Esta desarrolladora de contenido, escritora e investigadora de mercado, cree que las plataformas de libros electrónicos en las bibliotecas deben ofrecer lo siguiente:

  • Una descripción detallada de las plataformas de ebooks disponibles en las bibliotecas.
  • Explicaciones de en qué difieren ciertas plataformas de otras.
  • Un resumen con los principales “actores” que intervienen en el negocio de la agregación de contenido y en la distribución de eBooks en entornos académicos, públicos o en bibliotecas escolares.
  • Sugerencias a los bibliotecarios sobre cómo determinar qué plataforma de eBooks se adapta mejor a las necesidades de sus centros.
  • Una comparativa de aquellas plataformas que son más similares.

Roncevic es consciente de que los bibliotecarios se encuentran desbordados por la cantidad de opciones que existen y no tienen claro cuál elegir. Además, añade, no sólo deben estar al día respecto a la cantidad de plataformas disponibles en el mercado, sino que también deben saber cómo van evolucionando cada una de ellas. Los editores siguen experimentando para dar con el modelo de negocio apropiado, consolidar el contenido y fusionarse con sus competidores, explica Roncevic, por lo que los bibliotecarios necesitan ayuda para elegir qué comprar según los criterios establecidos por las instituciones para las que trabajan.

Lo que esta experta pretende es elaborar un informe que ofrezca una visión global de los distintos tipos de plataformas de libros electrónicos disponibles para las bibliotecas, en particular aquellas que cuentan con la versión electrónica de títulos que ya tienen en papel. No se incluirán aquellas que contienen colecciones de revistas, a menos que también tengan eBooks, añade.

Roncevic pretende abrir una ficha por cada plataforma que deberá incluir los siguientes datos:

  • Requisitos técnicos: por ejemplo navegadores, plugins (complementos), dispositivos portátiles necesarios.
  • Tipo de biblioteca: Pública y académica, sólo académica, etcétera.
  • Audiencia: General, secundaria, universitaria, postgrado.
  • Opciones multimedia.
  • Tipo de contenido: Monografías, libros de consulta, etcétera.
  • Categorías: Ficción, no ficción, humanidades, general.
  • Tamaño y ámbito de aplicación: por ejemplo, el número de títulos y de editores.
  • Opciones de compra.
  • Búsquedas.
  • DRM.

Los tipos de plataformas que se tendrán en cuenta en el estudio serán: plataformas generales de libros electrónicos, plataformas específicas de editores, plataformas según el contenido y por último, aquellas con contenidos variados.
 


GO BACK
 
SECCIONES
 ·  CONSEJOS
 ·  I+D DE LA LECTURA
 ·  INCLUSIÓN
 ·  Lectyo
 ·  NOTICIAS
 ·  NUEVA CADENA DEL LIBRO
 ·  PENSADERO
 ·  ¿QUÉ ES LA FUNDACIÓN GSR?
 ·  TODOS LOS CONTENIDOS
 © Developed by Amigot Interactive Agency - New York