La adaptación de contenidos al entorno móvil en las bibliotecas universitarias fue el tema estrella del XI Workshop REBIUN “Tecnología móvil y bibliotecas”, como apuntó Pep Torn, director de Servicios Académicos y de Biblioteca de la UOC, durante el acto de clausura. Este Workshop se celebró el 23 de noviembre de 2012 en la Universidad Politécnica de Cataluña, dirigido a bibliotecarios, personal TIC y gestores de la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN) y desarrolla una de las líneas de trabajo de REBIUN, “potenciar el desarrollo y el uso de la Biblioteca Digital 2.0”.
El Workshop se inició con la conferencia de Natalia Arroyo Vázquez, integrante del Área de Comunicación Digital de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y autora del libro Información en el móvil, quien hizo un repaso sobre las iniciativas que se están llevando a cabo respecto de los dispositivos móviles en el ámbito bibliotecario. Arroyo insistió en la necesidad de aprovechar las capacidades de los dispositivos móviles a la hora de poner en marcha servicios para los usuarios de las bibliotecas y animó a los asistentes a probar la tecnología y aprenderla por uno mismo.
Desde que existe versión móvil de la web de la Biblioteca de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) se han doblado los accesos a la web, señaló Javier Clavero, desarrollador de la Biblioteca Rector Gabriel Ferraté (BRGF) de dicha universidad. Clavero presentó en exclusiva durante el Workshop la nueva web para móviles de la Biblioteca de la UPC. Con un diseño novedoso, Clavero repasó además otros desarrollos anteriores de la UPC para dispositivos móviles, algunos de los cuales llevan en marcha desde 2008. Cabe recordar que Clavero y el resto del equipo de la BRGF participó en la sección Lectódromo de la web de la Fundación con una selección de apps para bibliotecas.
Es posible crear aplicaciones nativas para móviles sin conocer los lenguajes de programación que requieren las distintas plataformas móviles (iOS, Android, etcétera), aseguró Francesc Carnerero, director de la biblioteca del campus de Vilanova i la Geltrú. ¿Cómo? A través de servicios en línea diseñados para tal fin, como AppsBar, Mobincube y Nimbo. Carnerero explicó los pros y los contras de todos ellos y, de forma rápida y sencilla, habló de cómo funcionan.
Eva Patricia Gil, directora del Grupo Operativo Aplicaciones para la Comunidad de la UOC afirmó que desarrollar para móviles es una necesidad. Teniendo en cuenta que el retorno de la inversión en usabilidad es de 8€ por cada uno invertido, Gil defendió la necesidad de pruebas y tests previos al lanzamiento de una web. Gil explicó que a la hora de testar aplicaciones y webs para móviles en su equipo de trabajo se toma el metro como escenario de referencia, pues en caso de ser capaces de navegar en ese entorno, también lo serán en otros, como en casa o en el puesto de trabajo.
Sin embargo, desde su punto de vista preguntar a los usuarios es arriesgado cuando se trata de ideas muy innovadoras. Aunque se les suele pedir opinión acerca de los nuevos servicios que se van a introducir, o sobre un nuevo sitio web, cuando se trata de innovación es preferible observar el comportamiento de los usuarios en su propio contexto, y los antropólogos son expertos en ello. Para ilustrarlo, Gil invitó a los asistentes a visualizar este vídeo.
“¿Se podrían sustituir los ordenadores de uso público en las bibliotecas por dispositivos móviles?” preguntó Dídac Martínez, director de Servicios Universitarios, Bibliotecas, Publicaciones y Archivos de la UPC, quien además abrió el Workshop. También se habló sobre si es preferible crear apps o webs para móviles desde las bibliotecas, sobre cómo hacer para que los usuarios lleguen a la versión móvil de la web, y se plantearon otras cuestiones que crearon un ambiente vibrante.
Los lectores pueden acceder al Workshop y consultar los vídeos de las intervenciones, que están accesibles en UPC Commons, o repasar el Storify con los tuits lanzados con la etiqueta del encuentro, #bibliomovilidad.