La biblioteca Pública de Nueva York organiza el primer festival Twitter de ficción literaria

Twitter ha celebrado su primer festival de ficción en el que invitó a sus usuarios a crear historias propias en 140 caracteres. El leit motiv de este encuentro ha sido revitalizar la literatura y explorar las capacidades de las redes sociales para apoyar el diálogo entre los escritores y su público. Jenny Che recoge esta noticia en el blog de libros de The New York Daily News.

Este festival lo organizaron la Biblioteca Pública de Nueva York, Twitter, The Brown Institute for Media Innovation y el estudio literario digital Plympton la última semana de noviembre. Para ello se tomaron obras de veintinueve escritores y casas editoriales. En el encuentro pudieron participar usuarios de Twitter a través del hashtag #twitterfiction.

La temática fue variada. Hubo quien contó clásicos griegos en cien tweets. Otros escribieron epitafios de lápidas ya existentes con la participación de los lectores. Algunos eligieron historias bien conocidas de escritores como Henry James o Italo Calvino. En líneas generales, explica el artículo, este festival reunió a escritores de todo el mundo con obras escritas en distintos idiomas. Aunque el festival ya ha terminado, Jenny Che asegura, que la gente sigue escribiendo su propia historia de ficción.

Andrew Fitzgeral, director de la red social de medios de comunicación R&D, comentó en el blog de Twitter, que esta red social ofrece historias de todo tipo a diario: política, deportes, música, etc., pero también cree que es un lugar ideal para contar historias de ficción: “Twittear puede ser considerada una nueva práctica literaria”. Confesó al diario Los Angeles Times, que le había impresionado la cantidad de usuarios que su unieron a esta iniciativa con obras de ficción propias.

Yael Goldstein Love, cofundadora de Plympton, explicó cómo este estudio se fundamenta bajo la premisa de innovar en la forma de contar las historias y considera que este festival es una oportunidad para ampliar el foro de la narrativa online. Twitter está globalizado. Hay mucha gente que lo utiliza para la ficción, explica Goldstein: “Algunos incluso adoptando la voz de algún personaje literario.” Aunque hay quien piensa que Twitter acaba con la atención de la gente, esta novelista cree que sería interesante probar este nuevo medio para crear ficción por entregas.

En este momento de pesimismo, finaliza Goldstein, en el que se habla de la desaparición de los libros, la falta de atención y de gigantes como Amazon, un festival de estas características, en el que se han recibido tal cantidad de propuestas provenientes de todo el mundo, pone de manifiesto que la ficción no está muriéndose.

 


GO BACK
 
SECCIONES
 ·  CONSEJOS
 ·  I+D DE LA LECTURA
 ·  INCLUSIÓN
 ·  Lectyo
 ·  NOTICIAS
 ·  NUEVA CADENA DEL LIBRO
 ·  PENSADERO
 ·  ¿QUÉ ES LA FUNDACIÓN GSR?
 ·  TODOS LOS CONTENIDOS
 © Developed by Amigot Interactive Agency - New York