La numerosa comunidad latina de EE.UU. no tiene reflejo en la literatura publicada allí

Según un estudio del Pew Hispanic Center, una cuarta parte de los estudiantes matriculados en las escuelas públicas de los Estados Unidos pertenece a la comunidad latina. A pesar de estas cifras, apenas hay libros en los que aparezcan personajes hispanos, algo que para muchos expertos supone un obstáculo, en especial para esos lectores jóvenes que intentan entender determinados elementos históricos y personajes.

Hace tan sólo un par de décadas, los estudiantes afroamericanos contaban con muy pocos títulos en los que los protagonistas fueran negros y, cuando aparecían, resultaban ser figuras totalmente estereotipadas. Antes de la aparición de una corriente literaria afroamericana de calidad, los libros publicados por escritores negros trataban en su mayoría sobre la rebelión y los años difíciles. Algo similar es lo que pasa hoy con la comunidad latina, según un artículo que Phillipe Diederich ha publicado en la página web del canal online dirigido a madres y familias latinas Mamiverser.

En los años noventa parece que la literatura “latina” empezaba a despertar y comenzaron a aparecer libros escritos por y sobre la comunidad hispana, aunque todos tenían ciertos denominadores en común: cualidades mágicas, una escritura conmovedora y con una temática que giraba habitualmente sobre cómo asimilar la cultura estadounidense o cómo salir del gueto.

  

Por lo que respecta al ámbito editorial, explica Phillipe Diederich, esta minoría no se encuentra representada. Es más, añade, las agencias literarias carecen de agentes literarios hispanos. No se puede obviar, continúa, que la figura del agente literario es la puerta de entrada al sector editorial. Por lo tanto, concluye, cualquier libro que tenga un personaje latino es posible que sea rechazado si no se ajusta a los parámetros de ficción de la literatura latina que ya se ha publicado con anterioridad. “Esto se debe a que los agentes y editores anglosajones no entienden y no están dispuestos a arriesgarse en la publicación de ciertas obras que no se ajustan a la trama típica de cómo escapar del barrio”.

Sin embargo existen algunas editoriales pequeñas que, sin dedicarse exclusivamente a escritores o libros con personajes latinos, sí que se centran principalmente en libros de ficción en torno a la comunidad hispana. Phillipe Dierderich destaca dos: Arte Publico Press, situada en Houston y Cinco Puntos Press, en El Paso. Arte Publico cuenta con Piñata Books, un sello editorial propio especializado en literatura infantil y juvenil. Algo parecido a lo que hace Cinco Puntos, que cada año publica varios títulos destinados al público infantil y juvenil.

Son muchos los editores que quieren publicar libros sobre esta comunidad, pero se centran en una visión que rara vez se ajusta a la realidad de los latinos en los Estados Unidos. Además, Dierderich cuestiona qué interés pueden tener libros que cuentan la misma historia de siempre: inmigrantes que decidieron llegar a los Estados Unidos buscando una vida mejor y cómo han tenido que luchar para salir de sus guetos. La realidad de la comunidad latina es algo más que eso, asegura.
 


GO BACK
 
SECCIONES
 ·  CONSEJOS
 ·  I+D DE LA LECTURA
 ·  INCLUSIÓN
 ·  Lectyo
 ·  NOTICIAS
 ·  NUEVA CADENA DEL LIBRO
 ·  PENSADERO
 ·  ¿QUÉ ES LA FUNDACIÓN GSR?
 ·  TODOS LOS CONTENIDOS
 © Developed by Amigot Interactive Agency - New York