La mayoría de revistas y periódicos norteamericanos tiene apps para iPad

The Alliance for Audited Media ha encuestado a más de doscientas revistas y periódicos en los Estados Unidos sobre sus prácticas digitales y ha presentado un informe en el que se recoge que el noventa por ciento de esos medios cuenta con algún tipo de presencia móvil y más del sesenta por ciento cree que las tabletas son el canal digital más importante para el futuro de sus publicaciones.

Laura Hazard Owen recoge en un artículo publicado en PaidContent algunos de los datos más destacables de este estudio.

El sistema operativo que parece llevarse el gato al agua en lo que se refiere a aplicaciones para publicaciones periódicas es iOS, aunque Nook y Kindle van ganando importancia. Un ochenta y siete por ciento de los editores encuestados tienen aplicaciones para iPad, una cifra similar son los que además tienen apps para iPhone y un setenta y cinco por ciento para Android. En cuanto a Nook y a los productos de Amazon, más de un sesenta y cinco por ciento tienen apps para Kindle y casi un sesenta por ciento ha creado apps específicas para Nook.

Los editores parece que van abandonando las aplicaciones nativas y se decantan cada vez más por las aplicaciones web, que emplean código HTML5 y ajustan el texto a cualquier pantalla, sea del tamaño que sea. Aún así, según el estudio, todavía son muchas las revistas que siguen con la apps nativas, mientras que los periódicos no se han decantado de forma masiva por una u otra opción.

En lo que a dinero se refiere, uno de los datos rescatados del informe es que los paywalls, o muros de pago, serán una de las herramientas más empleadas por los editores, aunque los anuncios publicitarios seguirán teniendo presencia. Asimismo, casi un cuarenta y cinco por ciento de los editores encuestados que todavía no utiliza este modelo espera poder implementarlo en un plazo de aproximado de dos años.

El modelo de paywall utilizado por The New York Times, según el cual cada visitante puede leer un determinado número de artículos antes de que la herramienta le eche, es quizá el más utilizado. Otra de las opciones es aquella en la que se cobra por contenido premium, una práctica empleada por The Wall Street Journal, y la segunda más utilizada (más de un treinta por ciento de los encuestados).

La publicidad sigue siendo un elemento importante entre los editores. Así por el ejemplo, un veinte por ciento estima que sus productos digitales representarán por lo menos un veinticinco por ciento de los ingresos por publicidad en 2014, frente al cuatro por ciento actual.

Por consiguiente, concluye Laura Hazard Owen, lo digital es cada vez más rentable, y las cifras hablan por si solas: más de un cuarenta por ciento de los editores espera que el móvil represente por lo menos el diez por ciento de sus ingresos por circulación en general para finales del 2014.
 


GO BACK
 
SECCIONES
 ·  CONSEJOS
 ·  I+D DE LA LECTURA
 ·  INCLUSIÓN
 ·  Lectyo
 ·  NOTICIAS
 ·  NUEVA CADENA DEL LIBRO
 ·  PENSADERO
 ·  ¿QUÉ ES LA FUNDACIÓN GSR?
 ·  TODOS LOS CONTENIDOS
 © Developed by Amigot Interactive Agency - New York