Reunión cumbre de distribuidores y bibliotecarios sobre el libro electrónico

El 28 de enero de 2013 tendrá lugar una reunión en la Seattle Public Library a la que acudirán los distribuidores más importantes de libros electrónicos para bibliotecas públicas estadounidenses con bibliotecarios de Estados Unidos y Canadá, con el fin de definir y desarrollar un modelo de negocio técnico y viable para el préstamo de ebooks.

Entre los distribuidores y vendedores que participarán en este encuentro –informa The Digital Shift– estarán OverDrive, 3M, EBSCO, Baker & Taylor, Scholastic, Recorded Books, SirsiDynix y Polaris. Los bibliotecarios invitados a esta mesa redonda son Christopher Platt de la NYPL (Nueva York), Michael Colford de la biblioteca pública de Boston y Jamie LaRue, de la red de bibliotecas del condado de Douglas, entre otros.

La mesa redonda surge a partir de la invitación realizada por Readers First Initiative, coalición de bibliotecarios que ser formó en junio y que en la actualidad integra más de doscientos sistemas de bibliotecas repartidos por todo el mundo.

Aunque gran parte de la discusión sobre el préstamo de material electrónico girará entono a los editores y el acceso al contenido, una cuestión no menos importante para los bibliotecarios será la de cómo integrar estos materiales en el OPAC, de tal manera que sean las bibliotecas, y no los distribuidores, las que controlen las experiencias de los usuarios y tengan acceso a todos los datos asociados a cualquier transacción bibliotecaria. Christopher Platt comentó en un artículo publicado en The Digital Shift que, así como las bibliotecas quieren construir un compromiso en línea con los usuarios, la situación deseable sería aquella en la que se controlase los hábitos y usos que realizan estos dentro de las “paredes virtuales” de una biblioteca.

Los participantes, continúa el artículo, centrarán su discusión en un documento que presentó el movimiento Readers First en diciembre de 2012 en el que se describen los requisitos técnicos que este grupo cree que los distribuidores deben cumplir para corregir el mal estado actual del préstamo bibliotecario de material electrónico.

Los bibliotecarios no pretenden que los usuarios no visiten el catálogo de OverDrive, sino que los contenidos con licencia de este distribuidor se puedan descargar y manejar dentro del catálogo de la biblioteca o de un servicio de identificación como Bibliocommons. Quieren asegurarse, por ejemplo, de que la circulación del contenido electrónico esté disponible, algo que habitualmente no se da desde que éste no está incluido en la base de datos del ISL (Integrated Library System) y se debe obtener de los distintos distribuidores de libros electrónicos.

Jim Schmidt, vicepresidente ejecutivo de ventas y marketing de Record Books dijo que era importante para su compañía participar en este encuentro en Seattle y conseguir colaboraciones con las distintas bibliotecas. “ Esperamos –dijo– poder llegar a un mejor entendimiento sobre cómo podemos asegurar que las bibliotecas ofrezcan un mejor servicio a sus clientes y que sus usuarios puedan acceder de forma sencilla y gratuita a los libros electrónicos, de la misma manera en la que accedían a la colección de libros en formato papel”.

El documento, concluye el artículo, también incluye ciertos términos y condiciones para las APIs (interfaces de programación de aplicaciones), de tal manera que cualquier distribuidor de APIs, servicios web y otros métodos de acceso externo, deben estar disponibles –con ciertas restricciones– a otros proveedores de servicios contratados por el cliente, además de concederles sublicencias.
 


GO BACK
 
SECCIONES
 ·  CONSEJOS
 ·  I+D DE LA LECTURA
 ·  INCLUSIÓN
 ·  Lectyo
 ·  NOTICIAS
 ·  NUEVA CADENA DEL LIBRO
 ·  PENSADERO
 ·  ¿QUÉ ES LA FUNDACIÓN GSR?
 ·  TODOS LOS CONTENIDOS
 © Developed by Amigot Interactive Agency - New York