Con la irrupción de la tecnología digital en la industria editorial, buena parte de los principios y los estándares del sector, desde el modo de concebir el marketing a los canales de venta, se han mostrado claramente ineficaces o han perdido incluso su sentido dentro de un nuevo ecosistema que adopta formas no comunes con las que muchos editores no acaban de sentirse cómodos. Un río revuelto en el que extienden sus redes poderosos grupos que, como los casos de Amazon y –en menor medida Apple–, están imponiendo sus reglas, concebidas para apuntalar la hegemonía de sus sistemas propietarios (Kindle, iPad), y que al parecer dejan cada vez menos espacio para que otros puedan hacer negocio. Frente a ellos, los movimientos conjuntos de marcas como O'Reilly Media, Pearson, Barnes & Noble y Microsoft alumbran fórmulas que podrían configurar un ecosistema del libro más abierto.
Un artículo que publica la página The Scholarly Kitchen, firmado por Joseph Esposito, consultor experto en medios digitales con amplia experiencia en el sector de la edición (fue director ejecutivo de la empresa responsable de la Enciclopedia Británica), comenta las principales características y la piezas esenciales de este ecosistema alternativo, en el que caben más participantes sin necesidad de someterse al control y las normas de una autoridad única. Entre los principales pasos dados se destacan:
- El acuerdo de colaboración entre O’Reilly Media y Pearson, líder del mercado de libros técnicos, que cristalizó en el lanzamiento de la empresa conjunta Safari, en la que actualmente pueden encontrarse títulos de los principales editores estadounidenses de libros técnicos.
- Safari integró poco después el catálogo editorial de CourseSmart, empresa creada para vender libros electrónicos por los principales proveedores del catálogo de publicaciones universitarias en los Estados Unidos.
- La estratégica adquisición de Liza Daly’s Threepress, que ofrece a Safari la posibilidad de hacer que los libros electrónicos de su plataforma sean accesibles a cualquier dispositivo que soporte navegadores web. La operación se completa con la compra de PubFactory, una unidad de iFactory (compañía de referencia en el desarrollo de software para dispositivos electrónicos). Safari tiene así un conjunto completo de herramientas para la edición de libros digitales, con una infraestructura y enfoque de los que nadie más dispone en este momento.
- Las alianzas estratégicas establecidas por Barnes & Noble con Liberty Media, Microsoft y también Pearson. La primera aporta utilidades de entretenimiento multimedia que podrían beneficiarse del acceso al sistema de ebooks del dispositivo Nook (¿con la opción de competir con Netflix o con el streaming de Amazon?). Microsoft, por su parte, ofrece la distribución global de los servicios de Nook y posiblemente una plataforma de juego para teléfonos móviles, ordenadores y la nueva generación de tabletas.
Son parte de un conjunto de actuaciones que están tejiendo una muy sólida red de alianzas. No en vano, como destaca Esposito en su artículo, personalidades muy significativas de cada una de las empresas implicadas han trabajado en varias de ellas o han pasado a ser miembros de sus consejos de administración.
Es un ecosistema en rápida evolución, que asienta su enfoque operativo en pocas pero rotundas premisas: el escepticismo respecto al sistema DRM, la gran importancia que se confiere a los medios sociales, un modelo de comercialización sin intermediarios, basado en el enfoque D2C (directo al consumidor), y la inexistencia de una autoridad de control único que imponga normas o restricciones, merced a un reparto de papeles que explota y potencia para el conjunto los activos y la funciones especializadas que cada empresa puede aportar.
La lista de colaboradores y la estrategia se van ampliando y, según el consultor, resulta difícil predecir qué nuevos movimiento se producirán, si bien apunta al posible lanzamiento de una librería en línea que se atreva a competir con la todopoderosa Amazon.