Tendencias tecnológicas que pueden revolucionar la metodología educativa y los procesos de aprendizaje

Tecnología avanzada de visualización con la que se fabricarán pantallas de muy alta resolución, contenidos digitales versátiles que se adaptan a las características de la persona que lee, o robótica para estudiantes de todas las edades. Estas son algunas de las tendencias tecnológicas que pueden  tener un impacto significativo en el mundo de la educación y que han sido protagonistas principales del catálogo de productos presentados en el encuentro anual CES (Consumer ELectronics Show) realizado en Las Vegas.

Jeff Hastings las recoge en un artículo que publica The Digital Shift. Según este especialista en tecnologías aplicables al mundo de las bibliotecas, la ausencia de empresas como Microsoft, Apple y Google este año no ha mermado el interés de una feria en la que se han dado a conocer propuestas que afectarán a una amplia gama de dispositivos en los próximos años. Entre otras:
  • La tecnología de visualización, tema estrella del encuentro, que en un futuro inmediato estará marcada por un nuevo estándar de presentación: Ultra HD, también conocido como HD 4K o Quad. Se trata de una tecnología impulsada originalmente por los requisitos del cine digital para una visualización de alta definición que pudiera verse bien en pantallas muy grandes, y de hecho sus cerca de 8,3 megapíxeles multiplican por cuatro los de la tecnología HDTV. Pero –advierte Hastings– no estamos hablando únicamente de pantallas de televisión, sino de su aplicación en tabletas y en dispositivos de tecnología móvil. Prototipos presentados por Panasonic y Qualcomm, respectivamente, van en esa dirección. Samsung ha presentado pantallas de tecnología OLED, como parte de su fuerte apuesta en esta línea de productos, que pueden resultar muy  valiosos en el entorno escolar, ya que son dispositivos extraordinariamente delgados, flexibles y prácticamente irrompibles, con colores y contrastes muy ricos.
  • Robótica para estudiantes de todas las edades. Lego lanzará en primavera nuevos kits de robótica para las aulas y los hogares, bajo la marca Lego Mindstorms EV3, que incluye diecisiete diseños diferentes y permite inventar otros de estilo libre. Los sensores y utilidades de software que incorpora  permitirán a los estudiantes controlar de forma remota sus creaciones robóticas con aplicaciones para iOS y Android. El producto se acompaña de contenidos de soporte curricular disponibles en la web de Lego dedicada a educación.  

 

 

 

  • La tableta de aprendizaje XO, que el autor del artículo comenta con la referencia a la iniciativa ‘One Laptop Per Child’ [Un portátil por niño] un proyecto de 2005 sin ánimo de lucro que  tiene su réplica comercial en la tableta de siete pulgadas XO, fabricada por Vivitar y próximamente disponible en Estados Unidos, a través de minoristas como la cadena Wal-Mart, por un precio aproximado de 149 dólares. El dispositivo ofrece una doble funcionalidad, ya que además de poder usarse como tableta Android estándar, permite activar una modalidad pensada para niños, en la que el pequeño usuario puede seleccionar una profesión (científico, por ejemplo) y obtener acceso a un conjunto de aplicaciones relevantes relacionadas con la disciplina profesional elegida.
Hastings termina aludiendo a la tecnología de código abierto BCI (brain-computer-interface) –cuyo fundamento se puede resumir en “el control de funciones mecánicas a través del cerebro”–, en alusión a proyectos que están tomado cuerpo en determinados campos científicos y de la medicina y que, probablemente –apunta– encuentre interesantes aplicaciones dentro de la educación, en un futuro no muy lejano.

 


 


GO BACK
 
SECCIONES
 ·  CONSEJOS
 ·  I+D DE LA LECTURA
 ·  INCLUSIÓN
 ·  Lectyo
 ·  NOTICIAS
 ·  NUEVA CADENA DEL LIBRO
 ·  PENSADERO
 ·  ¿QUÉ ES LA FUNDACIÓN GSR?
 ·  TODOS LOS CONTENIDOS
 © Developed by Amigot Interactive Agency - New York