Seis grandes maestros de la cultura ofrecerán en Casa del Lector en abril y mayo de 2015 el ciclo
Leer el mundo, basado en la idea de que leer es una actitud vital, crítica y comprometida que permite crecer y encontrar inspiración para una vida más plena.
Leer imágenes, a cargo de Alberto Manguel;
Leer la mitología, impartido por Carlos García Gual;
Leer la música, por Ramón Andrés;
Leer el cine, de la mano de Elsa Fernández Santos;
Leer la ciencia, con José Manuel Sánchez Ron y
Leer la ética, por Adela Cortina, conforman el programa diseñado por
Casa del Lector, el centro de la
Fundación Germán Sánchez Ruipérez en el complejo Matadero Madrid.
Desde sus orígenes, en 1981, la difusión y extensión de la cultura del libro y de la lectura, en todos sus soportes y manifestaciones, ha sido el centro de la actividad de la Fundación, en la que el protagonista fundamental siempre es el lector.
La idea de que no solo se leen los libros, fundamenta la programación del ciclo Leer el mundo, que comenzará el 7 de abril y finalizará el 28 de mayo en Casa del Lector.
El programa
Leer imágenes, Alberto Manguel
Martes 7, miércoles 8 y jueves 9 de abril
Este seminario tratará de estudiar cómo leemos las imágenes que nos rodean, sean imágenes artísticas o comerciales. Venimos al mundo como animales lectores, creyendo reconocer en el mundo historias y narraciones. A partir de ciertos vocabularios personales y sociales –familar, religioso, mitológico, literario, simbólico, político– damos coherencia al texto iconográfico, sea una pintura, un cartel publicitario, un monumento, una escultura, una instalación.
Leer la mitología, Carlos García Gual
Martes 14, miércoles 15 y jueves 16 de abril
Un mito es, en el sentido estricto en el que aquí usamos el término, "una narración tradicional y memorable, de personajes extraordinarios y ejemplares, que actuaron en un tiempo prestigioso y lejano". Un mito no es un texto (literario o religioso), sino una trama narrativa que se configura en su transmisión y pervive en la memoria colectiva a través de textos con variantes diversas, que rememoran esa "historia" básica. Las lecturas de un mito apuntalan y reinterpretan el sentido esencial de su trama más allá de símbolos imágenes y escenas.
Leer la música, Ramón Andrés
Martes 21, miércoles 22 y jueves 23 de abril
El propósito del curso es ofrecer una visión distinta de la historia musical y evitar la parcelación que comúnmente lleva a centrar su desarrollo entre los siglos XVIII y XX. Se trata, pues, de reflexionar sobre el fenómeno musical desde sus mismos orígenes; analizar su función social tomando como punto de partida las antiguas civilizaciones; comentar su presencia en la cultura; establecer paralelismos entre la música, el arte, la literatura y, sobre todo, la filosofía; y, finalmente, aproximarse a las claves de su lenguaje.
Leer el cine, Elsa Fernández Santos
Martes 5, miércoles 6 y jueves 7 de mayo
La mitología del detective, la del vaquero o la de la chica buena pero lianta forman parte de la mejor leyenda del cine. Tres géneros hegemónicos del cine clásico: el cine negro, el western y la comedia romántica. A través de su lectura metafórica descubriremos las claves que nos permiten adentrarnos en decenas de películas inscritas bajo un orden común que nos permite leer más allá de la pantalla.
Leer la ciencia, José Manuel Sánchez Ron
Lunes 11, martes 12 y miércoles 13 de mayo
Al referirse a la ciencia, lo habitual es hacer hincapié en que se trata de una actividad que mediante teorías y observaciones, nos permite “comprender” la naturaleza, esto es, los fenómenos que tienen lugar en ella. En este curso, se expondrán las grandes aportaciones científicas a través de los libros y artículos paradigmáticos que se han publicado a lo largo de la historia de la ciencia. De esta forma, se presentará un “canon científico” básico, en el que no se olvidará resaltar los diferentes estilos literarios.
Leer la ética, por Adela Cortina
Martes 26, miércoles 27 y jueves 28 de mayo
¿En qué consiste la ética?, ¿para qué sirve? En este curso aprenderemos que la ética conjuga justicia y felicidad, y también que nos enseña a apostar por una vida feliz, por una vida buena.
Los
datos bio-bibliográficos de Alberto Manguel, Carlos García Gual, Ramón Andrés, Elsa Fernández Santos, José Manuel Sánchez Ron, y Adela Cortina pueden consultarse en este
enlace.
Los cursos se impartirán en el horario de 19 a 20,30 en las aulas de Casa del Lector, Paseo de la Chopera, 14, Madrid. Las plazas son limitadas. Se entregará un diploma de asistencia a quienes acudan al ciclo completo.