
Negroponte: el eBook será el libro del futuro y explotará en el mundo en desarrollo
Nicholas Negroponte, fundador del Media Lab (Laboratorio de Medios) del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MI), uno de los pilares mundiales de la investigación sobre nuevas tecnologías de la comunicación, afirma que el eBook será el libro del futuro y explotará en el mundo en desarrollo porque la brecha digital se ha invertido.
En una entrevista realizada por Pablo Pardo, enviado especial del diario El Mundo a New York, Negroponte asegura que ahora los que están en desventaja son los países ricos. "La gente en el mundo en vías de desarrollo está haciendo cosas más y más importantes con la conectividad y con internet" -afirma en la entrevista publicada en la edición del 6 de marzo de 2011.
Nicholas Negroponte, fundador del Media Lab (Laboratorio de Medios) del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), uno de los pilares mundiales de la investigación sobre nuevas tecnologías de la comunicación, afirma que el eBook será el libro del futuro y explotará en el mundo en desarrollo porque la brecha digital se ha invertido.

En una entrevista realizada por Pablo Pardo, enviado especial del diario El Mundo a New York, Negroponte asegura que ahora los que están en desventaja son los países ricos. "La gente en el mundo en vías de desarrollo está haciendo cosas más y más importantes con la conectividad y con internet" -afirma en la entrevista publicada en la edición del 6 de marzo de 2011.
A su juicio "el mundo en desarrollo liderará el camino hacia el uso profundo y ubicuo de los medios digitales porque los precios han caído y no hay otra alternativa. Además, no tiene legacy costs, es decir, el problema de sustituir las viejas tecnologías con nuevas. En los países desarrollados extender la telefonía móvil fue más difícil porque ya había redes de telefonía fija. En el mundo en desarrollo no hay redes de telefonía fija que compitan con las móviles. Será un cambio enorme" –augura.
Negroponte está convencido de que cuando el 3G se extienda y sea accesible para la transmisión de datos, como en algunos lugares ya son los mensajes de texto SMS, la situación cambiará cada vez más deprisa. "El mundo de las aplicaciones se basará en un modelo estilo Amazon [la librería on line] –afirma– que a su debido tiempo se transformará en algo estilo Wikipedia, donde todo el que quiera pueda participar y aportar algo". El investigador subraya que se reforzará, paralelamente, la necesidad del inglés como segundo idioma de cada usuario.
En cuanto al panorama del periodismo respecto de las nuevas tecnologías señala que The Wall Street Journal "está creciendo rápidamente (2,2 millones de copias diarias) en sus versiones de papel y digital, aumentando la plantilla, ganando dinero". "Su aplicación para iPad no sólo fue la primera –añade– sino que además es extremadamente buena. Para mí leer el Journal en iPad es una experiencia mucho más agradable que leerlo en papel".
La entrevista completa de
El Mundo puede leerse en este
enlace.
© Copyright Fundación Germán Sánchez Ruiperez, 2010