
Natalia Arroyo: las redes sociales pueden contribuir a socializar la lectura
Natalia Arroyo, documentalista del Departamento de Análisis y Estudios de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, está convencida de que uno de los papeles de las redes sociales es contribuir a socializar la lectura. En su opinión, las redes sociales son un espacio más en nuestras vidas, un punto de reunión esencial adonde las bibliotecas pueden acercar la lectura. su entender, las redes sociales son los nuevos espacios de reunión que ocupan el lugar que antes tenía la plaza pública del pueblo. "Hoy hay muchos más lugares" –afirma– y uno de ellos está relacionado con las redes sociales donde se puede acercar la lectura a mucha gente .
Natalia Arroyo, documentalista del
Departamento de Análisis y Estudios de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, está convencida de que uno de los papeles de las redes sociales es contribuir a socializar la lectura. En su opinión, las
redes sociales son un espacio más en nuestras vidas, un punto de reunión esencial adonde las bibliotecas pueden acercar la lectura.
A su entender, las redes sociales son los nuevos espacios de reunión que ocupan el lugar que antes tenía la plaza pública del pueblo. "Hoy hay muchos más lugares" –afirma– y uno de ellos está relacionado con las redes sociales donde se puede acercar la lectura a mucha gente .
Arroyo coordinó el panel de expertos bajo el lema "Ya estamos todos, ¿y ahora qué? Las redes sociales hoy" en el que participaron Fernando Juárez, bibliotecario de la Biblioteca Municipal de Muskiz (Vizcaya) y Ángel Encinas, catedrático de Geografía e Historia del IES F. García Bernalt de Salamanca y experto en comunicación audiovisual en el marco de las 19.ª Jornadas de Bibliotecas Infantiles, Juveniles y Escolares, que la Fundación Germán Sánchez Ruipérez celebró los días 2, 3 y 4 de junio de 2011 en el Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil de Salamanca.
Tras su participación en ese debate sobre la actualidad de las redes sociales, su uso y las tendencias que se observan a medio plazo, y los posibles inconvenientes que plantean a los espacios educativos y bibliotecarios, Natalia Arroyo concedió una entrevista a Lectura Lab que puede verse en el vídeo adjunto.
Para Natalia Arroyo las posibilidades que ofrecen tanto la llamada web móvil como los dispositivos móviles a las bibliotecas "son esenciales", ya que poder ofrecer información a través de las nuevas tecnologías "es una competencia importante" para las bibliotecas. Hizo notar las ventajas de que el usuario tenga toda la información que necesite en la palma de la mano, con un gesto tan sencillo como meter la mano en el bolsillo y coger su móvil. Asimismo destacó la posibilidad de que las bibliotecas, que trabajan en el mundo de la información y del conocimiento, lleven la información al usuario al lugar donde esté, lo que actualmente se considera uno de los grandes desafíos de estas instituciones en un futuro inmediato.
También explica que la web móvil es algo tan sencillo como acceder a internet, a la web, desde un dispositivo móvil, ya sea un iPad, un teléfono móvil, una vídeo consola, dispositivos cuya característica principal es la movilidad. "La movilidad –aclara– se define no tanto en función de las características del dispositivo sino más bien del usuario, y eso conlleva una serie de implicaciones" pues "un usuario en movimiento va a necesitar una información muy diferente de un usuario que está delante de un ordenador sentado en una silla, por ejemplo".
© Copyright Fundación Germán Sánchez Ruiperez, 2010