Los adolescentes en las redes sociales protegen poco su privacidad

El tercer estudio realizado por la Universidad Camilo José Cela sobre el comportamiento de los adolescentes en las redes sociales en seis países de habla hispana revela que sólo un 58 por ciento de los jóvenes españoles toma medidas para proteger su privacidad en las redes sociales. La encuesta ha sido elaborada entre más de seis mil niños y jóvenes de 11 a 17 años que viven en ciudades de Argentina, Colombia, Ecuador, España, México y Venezuela y los autores del estudio sobre los resultados son Adolfo Sánchez Burón, vicerrector de Investigación de la UCJC y Adolfo Álvaro Martín, experto en redes sociales en internet.

El tercer estudio realizado por la Universidad Camilo José Cela sobre el comportamiento de los adolescentes en las redes sociales en seis países de habla hispana revela que sólo un 58 por ciento de los jóvenes españoles toma medidas para proteger su privacidad en las redes sociales.
 
La encuesta ha sido elaborada entre más de seis mil niños y jóvenes de 11 a 17 años que viven en ciudades de Argentina, Colombia, Ecuador, España, México y Venezuela y los autores del estudio sobre los resultados son Adolfo Sánchez Burón, vicerrector de Investigación de la UCJC y Adolfo Álvaro Martín, experto en redes sociales en internet.
 
La investigación tiene otros dos antecedentes centrados en jóvenes madrileños –realizada por estos autores en 2009– y sobre jóvenes españoles, de 2010. Los datos de 2011 revelan que los adolescentes que utilizan las redes sociales son más y lo hacen más frecuentemente. En 2010 el 78 por ciento de los encuestados era miembro de alguna y el 39 por ciento entraba varias veces al día. Los usuarios se han incrementado en un 1,4 por ciento y el 40 por ciento ingresa a diario en repetidas ocasiones.
 
Asimismo, tres de cuatro internautas de cualquier edad está en una red social como Facebook o Twitter –el 76 por ciento de los encuestados–, los adolescentes llevan la delantera. El 79 por ciento de los adolescentes españoles utiliza Tuenti, lo cual la confirma como la de uso mayoritario, algo que ya aparecía en el estudio Generación 2.0 realizado por la UCJC en 2010. Por eso los responsables del trabajo subrayan que "el uso responsable de las posibilidades y los peligros de las redes sociales debe formar parte de la agenda educativa".
 
 
 
 
También señalan que llama la atención "la rapidez y el crecimiento exponencial que tienen estas plataformas en esas edades. Hay una generación entera que las ha abrazado en masa –dicen– como no ha ocurrido con otras llamadas nuevas tecnologías, con el móvil, por ejemplo, y lo han incorporado a su vida cotidiana inmediatamente".
 
Por otra parte, el estudio revela que el 53 por ciento de los adolescentes colombianos, el 40 por ciento de los venezolanos, el 20 por ciento de los argentinos, el 16 por ciento de los ecuatorianos, el 15 por ciento de los mexicanos y el 7 por ciento de los españoles "han quedado en la vida real con personas que solo conocían por internet".
 
"No es que no cuiden su privacidad –declara Álvaro Martín en ABC–. Es que probablemente la valoran de otra manera. En una red social hay que identificarse, hay que dar elementos y valores que demuestren que eres real y confiable, y si utilizas esos hábitos, eres sospechoso. Es decir –subraya– que no es que falte la privacidad sino que en su entorno hay otros patrones de comportamiento, al igual que ocurre en la forma de estudiar o de relacionarse".
 
Asimismo, los adolescentes no demuestran tener graves conflictos con internet aunque los investigadores señalan que tiene una gran importancia en sus vidas. En España el 30 por ciento piensa a veces que su vida sin las redes sociales "sería vacía y aburrida". El 14 por ciento de los encuestados tiene esa idea "muy a menudo".
 
Por otra parte, en el diario El País, en un reportaje elaborado por Ana Alfageme y María Victoria Ennis sobre el estudio de la UCJC se pueden encontrar opiniones de otros expertos.

 


© Copyright Fundación Germán Sánchez Ruiperez, 2010