
Maletas del conocimiento a centros escolares de toda España
Al cumplirse el quinto aniversario de su puesta en marcha, el proyecto Maletas del conocimiento del Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA) de la Fundación, emprende nuevos viajes con la mejora de sus contenidos, la incorporación de aplicaciones web 2.0, y la ampliación de su número y ámbito de distribución, que ahora abarcará todo el territorio español peninsular durante el curso 2011-2012. Esta iniciativa nació con la intención de mejorar el conocimiento de los alumnos de los centros educativos castellano leoneses sobre distintas áreas innovadoras. En sus primeros cuatro años de vida, las Maletas del conocimiento itinerantes han visitado ciento seis colegios, todos de la comunidad de Castilla y León.
Al cumplirse el quinto aniversario de su puesta en marcha, el proyecto Maletas del conocimiento del Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA) de la Fundación, emprende nuevos viajes con la mejora de sus contenidos, la incorporación de aplicaciones web 2.0, y la ampliación de su número y ámbito de distribución, que ahora abarcará todo el territorio español peninsular durante el curso 2011-2012.
Esta iniciativa nació con la intención de mejorar el conocimiento de los alumnos de los centros educativos castellano leoneses sobre distintas áreas innovadoras. En sus primeros cuatro años de vida, las Maletas del conocimiento itinerantes han visitado ciento seis colegios, todos de la comunidad de Castilla y León.
Las nuevas maletas incluyen microscopio USB, lupa electrónica, sonómetro, medidor de humedad, termómetro y dos nuevos objetos digitales de aprendizaje, realizados en colaboración con la
Junta de Castilla y León, dedicados a las microcámaras digitales y al mundo sonoro, que están también a disposición de los profesores que lo deseen en la
Biblioteca Escolar Digital del CITA. Gracias a estos recursos, los alumnos podrán trabajar en modo 2.0 y a través de la red compartir con otros compañeros sus trabajos, fotografías y opiniones.

Las maletas itinerantes están dotadas de contenidos educativos, infraestructura tecnológica, material de experimentación y propuesta de actividades, para que los alumnos puedan aprender y experimentar en varias áreas curriculares innovadoras, apoyándose en diferentes objetos digitales educativos que se podrán reproducir, a través de internet, en su propia casa o en el centro educativo. Entre esos recursos incluyen Microcámaras digitales, Mundo sonoro, Genética, Cambio climático, Telecomunicaciones, Arte vs. tierra, Astronomía y Darwin. Para solicitarlas, los interesados simplemente deben consultar el calendario de ocupación y cumplimentar la ficha de inscripción que encontrarán en la página web de ‘
Las maletas del conocimiento’. El tiempo estipulado para poder tenerlas en cada centro educativo oscila entre dos y tres semanas.
Por ejemplo, el objeto Microcámaras digitales. El paisaje a vista de hormiga sirve para trabajar en el aula la fauna, la flora y la geología a una escala no habitual. Con actividades diseñadas para utilizar microcámaras digitales, microscopios o lupas electrónicas, este objeto está indicado para alumnos de Tercer Ciclo de Educación Primaria y Primer Ciclo de Educación Secundaria.
Por su parte, el objeto Mundo sonoro es una unidad de aprendizaje e investigación para trabajar, de forma lúdica y motivadora, aspectos sonoros cotidianos, con sus objetivos, contenidos, actividades… Bajo el eje del sonido, se presentan capítulos que permiten navegar entre pantallas para trabajar, individualmente o en grupo, de forma activa y dinámica. Ambos objetos están disponibles en la página web de “Las maletas del conocimiento”. http://www.lasmaletasdelconocimiento.com
Estos Objetos Digitales Educativos han sido realizados íntegramente por un completo equipo de diez profesionales coordinados por el Área de Formación Presencial del CITA, entre ellos Raúl de Tapia Martín, Víctor Pérez Domínguez y Rebeca Martín Castilla, biólogos y expertos del Centro de Iniciativas Ambientales de la Fundación Tormes-EB; Pedro García Alcalde, maestro de Educación Primaria; José Raúl Casas, diseñador y programador, y los actores Alfonso Mendiguchía Hernández y Lara P. Boyero, que han hecho las locuciones.
© Copyright Fundación Germán Sánchez Ruiperez, 2010