
Grupo Pedagogía Adaptativa: estrategias para el éxito educativo
El Grupo Pedagogía Adaptativa del departamento Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad Complutense de Madrid nuclea un equipo de investigadores comprometido con la aplicación de la Teoría adaptativa para mejorar los resultados educativos. También se propone difundir y hacer visibles los resultados obtenidos en las diversas experiencias en las que la aplicación de los principios adaptativos vienen ofreciendo mejoras en los resultados educativos, transferir las estrategias adaptativas a otras áreas de conocimiento de diferentes etapas educativas y liderar la investigación e innovación en adaptación educativa a la diversidad de los estudiantes.
El
Grupo Pedagogía Adaptativa del departamento Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad Complutense de Madrid nuclea un equipo de investigadores comprometido con la aplicación de la Teoría adaptativa para mejorar los resultados educativos.
Coordinado por Mercedes García García, profesora titular en el Departamento de MIDE de la Universidad Complutense de Madrid y codirectora del grupo de investigación Pedagogía Adaptativa, este grupo de investigación tiene entre sus objetivos validar la Teoría Adaptativa en contextos educativos variados.
También se propone difundir y hacer visibles los resultados obtenidos en las diversas experiencias en las que la aplicación de los principios adaptativos vienen ofreciendo mejoras en los resultados educativos, transferir las estrategias adaptativas a otras áreas de conocimiento de diferentes etapas educativas y liderar la investigación e innovación en adaptación educativa a la diversidad de los estudiantes.
El equipo está compuesto por un grupo de profesores que pertenecen al proyecto y otros que colaboran en forma activa en las diferentes líneas de investigación. Los investigadores son los profesores Blanca Arteaga Martínez, Chantal Biencinto López, Elvira Carpintero Molina, Diana García Corona y M.ª Cristina Núñez del Río, cuyos
currículum están disponibles en el blog del proyecto.
Asimismo, los investigadores vinculados son los profesores Sara Serrano Díaz, Lorena Pastor Gil, Guadalupe Juárez Pérez y Sara Fernández Gómez.
Los integrantes del grupo explican en su blog que la teoría adaptativa surge a partir de la diversidad y heterogeneidad presente en las aulas de aprendizaje, y ante el reto de obtener el mejor resultado educativo posible de cada persona que se forma en los diversos contextos educativos.
Esta teoría –añaden– parte del supuesto de que el éxito educativo se debe a la capacidad de ajuste de los métodos educativos a las diferencias relevantes de los estudiantes. Pretende garantizar la equidad y el desarrollo de cada individualidad y una educación de calidad para todos los estudiantes, atendiendo las diferencias individuales, pedagógicamente significativas, y derivadas de diversidad de intereses, habilidades, estilos y/o entornos educativos y sociales.
También señalan que, desde un planteamiento reflexivo y flexible, busca estrategias educativas variadas que se ajusten a las necesidades de aprendizaje concretas para facilitar el óptimo desarrollo de las competencias de cada estudiante.
Según los investigadores, las premisas para su puesta en marcha implican la existencia de un equipo docente que reflexione sobre el modelo de adaptación adecuado a los recursos del contexto y se caracterice por el dominio de cuatro competencias claves: a) compromiso y actitud positiva ante la diversidad, b) planificación educativa que considere las diferencias individuales de los estudiantes, c) mediación educativa individualizada para el logro de los objetivos y d) evaluación formativa orientada tanto al aprendizaje de los estudiantes como de las estrategias adaptativas adoptadas.
Entre los proyectos de investigación realizados sobre el tema pueden citarse:
- (2010-2013) Proyecto M-AVACO. Modelo de Análisis de Variables de Contexto para la Evaluación del Sistema Educativo. Proyecto I+D+I.
- (2009-2010) Inclusión de estudiantes magrebíes en la Universidad Española: desarrollo de competencias personales. Programa de Estudios y Análisis (Ministerio de Educación).
- (2009 2010) Estrategias adaptativas y Resultados en Matemáticas en ESO. Comunidad de Madrid. Gr58/08-C. Grupos Emergentes. Financiación del Programa de Creación y Consolidación de Grupos de Investigación.
- (2007) Análisis diferencial de la problemática generada por los altos índices de alumnado inmigrante en los centros de secundaria de la C.A.M. y propuestas de mejora. Grupos emergentes. UCM-CAM
- (2006-2009) Análisis de Variables de Contexto: diseño de cuestionarios de contexto para la evaluación de los sistemas educativos (Proyecto AVACO). Proyecto I+D.
- (2003-2004) Diseño y desarrollo de estrategias de adaptación educativa para la mejora del rendimiento en matemáticas de los alumnos/as de ESO. Delegación Provincial de Educación y Cultura. Dirección General de Política Educativa. Junta de Castilla-La Mancha.
- (1998- 2000) Apoyo y refuerzo de habilidades y aprendizajes instrumentales en niños con dificultades escolares como medio de prevención del fracaso escolar. Universidad Complutense de Madrid
- (1995-1996) Estudio de los factores determinantes y de las respuestas educativas para el alumnado que no alcanza objetivos mínimos y propuestas de mejora. MEC: Proyectos de Cooperación Departamentos Universitarios y Departamentos de IES.
© Copyright Fundación Germán Sánchez Ruiperez, 2010