El distintivo de calidad QED: una apuesta para la mejora de la edición digital

¿Por qué a la edición de un libro en papel se le consiente el mínimo número de erratas y no se exige lo mismo a las ediciones digitales? El distintivo de calidad QED pretende asegurar que se cumplan unos estándares básicos, algo que será de gran ayuda para los mercados del libro electrónico.

¿Por qué a la edición de un libro en papel se le consiente el mínimo número posible de erratas y no se exige lo mismo a las ediciones digitales? Esta es la pregunta que plantea Eric Hellman en un post publicado en su blog Go to Hellman titulado "Los mercados del libro electrónico necesitan estándares de calidad" [eBook Markets Need eBook Quality Standards]

Hellman señala que todo esto surgió cuando apareció la novela Reamde, de Neal Stephenson, en su versión digital. Los primeros compradores pudieron comprobar que estaba llena de errores tipográficos, por lo que Amazon tuvo que retirarla del mercado.

La semana del 14 al 18 de noviembre ha sido la fecha límite para presentar las candidaturas al Publishing  Innovation Awards, pero este año aparece en el escenario el sello QED, que se otorga a aquellos participantes que cumplan con una lista de verificación de calidad básica.
 
Entre estos requisitos figuran:
 
 

Eric Hellman incluye un comentario irónico en el sentido de que espera que el próximo año añadan una lista con errores tipográficos y opina que si un editor puede imprimir con un mínimo de erratas, no hay excusa para permitirlas en los libros digitales. Como lo ha demostrado la debacle de Reamde –dice– incluso la tipografía puede generar pérdidas significativas.
 
Por último expresa su deseo de que dentro de unos años ningún libro que incumpla estos estándares será vendible y subraya que por el momento un sello QED es una gran manera de que los editores se dan cuenta del valor de hacer un buen producto digital, y ayudar a los lectores a romperse menos la cabeza.
 

 


© Copyright Fundación Germán Sánchez Ruiperez, 2010