
El ojo fisgón: el blog de Martin Gómez sobre las tendencias del mercado editorial
El ojo fisgón es el blog del editor y consultor editorial Martín Gómez que, desde Barcelona (España), se ocupa desde hace cinco años de analizar las tendencias del mercado editorial. El ojo fisgón pone énfasis en el desarrollo del sector de la edición independiente, en la concentración de la propiedad de la industria editorial y en cómo está repercutiendo la emergencia de lo digital –como entornos, contenidos, formatos o dispositivos de lectura– en la edición, la circulación y la lectura de lo que se publica.
El ojo fisgón es el blog del editor y consultor editorial
Martín Gómez que, desde Barcelona (España), se ocupa desde hace cinco años de analizar las tendencias del mercado editorial. Martín Gómez, que ha trabajado para editoriales como Roca, Océano, Duomo, Plataforma o Sirpus y ha colaborado tanto en las distintas fases del proceso de producción editorial como en la implementación de herramientas y plataformas de generación web 2.0. También ha colaborado en publicaciones como el suplemento
cultura/s del diario
La Vanguardia (Barcelona), el periódico
El Tiempo (Bogotá) y las revistas
El malpensante (Bogotá),
Texturas (Madrid) o
P&M (Bogotá).
El ojo fisgón pone énfasis en el desarrollo del sector de la edición independiente, en la concentración de la propiedad de la industria editorial y en cómo está repercutiendo la emergencia de lo digital –como entornos, contenidos, formatos o dispositivos de lectura– en la edición, la circulación y la lectura de lo que se publica.
Junto con Margarita Valencia y Pablo Odell puso en marcha en 2009 el Observatorio Iberoamericano de la Edición Independiente (OBIEI), una organización que ha desarrollado proyectos de consultoría, formación y producción de contenidos para organizaciones como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), la Asociación de Revistas Culturales de España (ARCE), el Ministerio de Cultura de Colombia, la Feria del Libro de Sevilla, el Hay Festival de Cartagena, el Instituto Caro y Cuervo y distintos editores independientes tanto de América Latina como de España.
Martín Gómez confiesa que la lectura de Prosas apátridas, de Julio Ramón Ribeyro, no sólo le dio ánimo para emprender el proyecto personal del blog sino que también lo ayudó a darle forma.
En la concreción de su proyecto también tuvieron mucha importancia otros dos libros que hablaban de la industria editorial barcelonesa de las últimas décadas y del boom latinoamericano, dos temas que por esos días le despertaban una curiosidad particular. Estos libros son, respectivamente, Confesiones de una editora poco mentirosa, de Esther Tusquets, e Historia personal del boom, de José Donoso, que tomó prestados de la Biblioteca de la Universidad de Barcelona.
"Aunque las ganas y la necesidad ya estaban ahí desde hacía unos meses –señala Gómez–, la lectura de estos tres libros me dio el impulso necesario para empezar. A partir de ese momento pasaría menos tiempo durmiendo o conversando con mis amigos y empezaría a dedicar un par de horas diarias a bloguear".
El ojo fisgón se interesa por una amplia variedad de temas relacionados con el sector editorial ya sea el comercio del libro entre España y América Latina o el papel de las organizaciones gremiales o de las asociaciones y redes en el sector del libro. También se ocupa de cuestiones como el fomento a la lectura y la formación de lectores o el papel de las bibliotecas y de las librerías como prescriptoras y dinamizadoras culturales. Asimismo, entre otros asuntos, aborda la reconversión hacia lo digital del sector del libro y los retos a los que en estos tiempos de cambio deben enfrentarse los diferentes actores que forman parte de
© Copyright Fundación Germán Sánchez Ruiperez, 2010