Un nuevo método es necesario en el mundo editorial, o al menos eso es lo que ha comentado Eric Ries en una entrevista concedida a Mac Slocum, editor general en línea de O´Reilly. Este empresario estadounidense afincado en Silicon Valley y autor reconocido por ser uno de los pioneros del movimiento Lean Startup [Empresa ultraligera], habló sobre la lentitud existente en la producción de un libro y las prácticas de negocio ineficientes que existen.
En su opinión, cuando alguien edita un libro o cualquier texto para un medio de comunicación, esta persona es en realidad un empresario: “Diga lo que diga su tarjeta de visita, no importa si usted es un editor o un autor, usted es un empresario”.
En un momento de la entrevista, Eric Ries explica su experiencia cuando quiso publicar su libro, [El método Lean Starup (Deusto-Planeta)]. En primer lugar solicitó que el proceso se llevase a cabo en el menor tiempo posible, algo que según le confirmaron le llevaría unos dieciocho meses. Eric Ries se pregunta cuántos de esos meses se emplearon realmente en la producción editorial del libro, algo a lo que él mismo contesta diciendo que sabe a ciencia cierta que fue muy poco: “la mayor parte del tiempo se consumió o bien esperando a mi editor o bien en que éste me esperase a mí”.
Según Ries, toda esa inversión de tiempo obecede a complicaciones que van implícitas en el proceso de publicación: el catálogo, la elección de la campaña de marketing y un montón de actividades más, “muy importantes en realidad”, apunta el empresario, pero que nada tenían que ver con el proceso de producción de la obra.
Ante la constatación de estas demoras surge la idea del método Lean Startup, una filosofía de gestión que enfoca la reducción de gastos inútiles en la elaboración de productos manufacturados, algo que se dio en llamar Lean Manufacturing o manufactura ultraligera. Si se elimina el despilfarro, la calidad mejora y el tiempo de producción y el coste, se reducen. El modelo editorial actual, continúa Ries, en el que todo el mundo está en su correspondiente departamento y el producto en el que se trabaja va pasando de una oficina a otra, es totalmente ineficaz. “El primer editor que decida reestructurar este proceso -dice- conseguirá una gran ventaja respecto de sus rivales”.
Para finalizar, se pregunta cuáles son las empresas que tienen todo el poder en la cadena de suministro, aunque parece tener la respuesta más que clara: “No son las editoriales, sino las empresas de software como Apple, Amazon y Google”.