
Paco Abril: el papel de las bibliotecas en la formación de los hábitos lectores de los más pequeños
La defensa de la biblioteca, el papel de los bibliotecarios, la importancia de contar cuentos a los niños, la inclusión de la palabra cuentacuentos en el diccionario de la RAE, o la fórmula de la microfinanciación como estrategia para publicar libros, son algunos de los aspectos abordados en una entrevista al escritor y narrador Paco Abril publicada la revista Biblioasturias.
La defensa de la biblioteca, el papel de los bibliotecarios, la importancia de contar cuentos a los niños, la inclusión de la palabra cuentacuentos en el diccionario de la RAE, o la fórmula de la microfinanciación como estrategia para publicar libros, son algunos de los aspectos abordados en una entrevista al escritor y narrador Paco Abril que publica la revista Biblioasturias.
Paco Abril nació en Teruel en 1957. Escritor, narrador, conferenciante y crítico de literatura infantil, trabajó como coordinador de Bibliotecas, Promoción de la Lectura y Área de Infancia de la Fundación Municipal de Cultura de Gijón, donde actualmente es director de programas educativos. Desde 1989 dirige el suplemento infantil La Oreja Verde, que se publica todos los sábados en La Nueva España. En 1979 le concedieron el Primer Premio Nacional a la Mejor Labor Crítica en los Premios Nacionales de Literatura Infantil del Ministerio de Cultura.

Entre las diversas opiniones vertidas por Paco Abril en la entrevista, destacan las siguientes:
- Respecto de la fórmula de la microfinanciación como instrumento para llevar a cabo su último proyecto, la publicación del libro Alma de papel, Abril sostiene que la idea le pareció atractiva desde el primer momento que supo de ella. Gracias a esta estrategia, las personas interesadas en la publicación de esta obra, de la que Abril es autor tanto del texto como de las ilustraciones, financiarán su edición con sus aportaciones.
- En lo que a su trayectoria periodística al frente de La Oreja Verde se refiere (Véase Lectura Lab), Abril revela que el mérito de la iniciativa se lo debe al antiguo subdirector de La Nueva España, Pedro Pablo Alonso, que fue el que le propuso hacer este suplemento infantil para su periódico. Según indica, esta publicación ya ha superado los mil números, que suponen veintitrés años ininterrumpidos de publicación.
- En relación con la reciente inclusión del término cuentacuentos en el diccionario de la RAE, Abril opina que es un motivo de celebración y que la definición propuesta por la academia para ese término es sencilla, clara y contundente: “Persona que narra cuentos en público“. El escritor considera que en esa definición “está encerrada la esencia del contar, pues este arte solo requiere una persona, hombre o mujer, que narre, un cuentacuentos; una historia, un relato, y alguien que lo escuche, un público, aunque ese público esté formado por una sola persona”.
- Por otra parte, Abril reivindica el cuento en los niños como medicina o alimento y sostiene que “si se contaran más cuentos a los niños, tendríamos, por el don de la prevención que les otorgan, una sociedad mucho más sana en todos los sentidos”. Asimismo, el escritor afirma que los niños a los que se les cuentan y leen cuentos disponen de conexiones neuronales de las que carecen quienes no leen.
- Ante la cuestión de dónde y quiénes han de leer a los niños, Abril considera que es en el entorno familiar donde han de encontrar su primer soporte lector; en segundo lugar, en los centros de enseñanza y, en tercer lugar, en el entorno social.
- Respecto del papel que desempeñan las bibliotecas y los talleres de animación a la lectura en la formación lectora de un niño, Abril advierte que conviene analizar ambos espacios por separado. A su juicio, las bibliotecas bien organizadas y con personal cualificado al frente, tienen un papel decisivo en la formación de los hábitos lectores de los más pequeños. Por otra parte, los talleres de animación a la lectura necesitan, en su opinión, una revisión a fondo de las propuestas que plantean, ya que cree que en general apenas consiguen acercar a los niños a la lectura.
- Ante la actual crisis económica y los recortes que está provocando en las bibliotecas y en la difusión del libro y la lectura, Abril estima que son un contrasentido ya que “suponen acabar, precisamente, con lo que nos puede ayudar a salir de esta situación”. Asimismo, el autor afirma que ámbitos como la educación, las bibliotecas, la lectura o la investigación “son los cimientos más sólidos sobre los que construir una sociedad más capaz, más racional, más justa”. Además, el narrador declara que “las buenas bibliotecas son una de las mejores inversiones que se pueden hacer para el presente y para el futuro de un país”.
- En relación a cómo deben actuar los adultos para no perjudicar la relación de los niños con los libros, Paco Abril enumera una serie de acciones que se deben evitar: “no contarle cuentos jamás, hacer que el primer libro que tenga en sus manos sea un libro de texto y darle sermones en vez de emociones en forma de relatos”. En su opinión, todas estas actitudes llevan irremediablemente a que los niños odien la lectura.
La entrevista completa está disponible en Biblioasturias.
© Copyright Fundación Germán Sánchez Ruiperez, 2010