Mike Shatzkin ha publicado recientemente un post en su blog The Idea Logical Company, en el que presenta cuáles serán en su opinión las tendencias que se podrán apreciar en el mercado editorial durante este recién estrenado año 2013. La migración hacia lo digital, la difícil transición de algunos géneros a su formato digital, la importancia de las plataformas en la literatura infantil o la aparición de nuevas fusiones entre distintas editoriales, son algunas de ellas.
Desde la aparición de los libros electrónicos hasta ahora, su crecimiento se ha ido ralentizando, estima Shatzkin. Muchos son los que creen que es algo temporal y que la transición del libro digital en breve se volverá a acelerar, expone este especialista, pero Shatzkin precisa que él no lo tiene tan claro. Por supuesto que la conversión al sistema digital no ha terminado, señala, pero se muestra convencido de que las ventas de libros en librerías físicas seguirán perdiendo terreno frente a las virtuales, en una proporción de un cinco a un diez por ciento al año. Una situación, que como señala el analista, es mucho más manejable que la que se ha estado dando en años anteriores.
Aquellos libros compuestos en su totalidad de texto, estima Shatzkin, se pueden trasladar a formato electrónico de una forma sencilla. Para una editorial hacer las dos versiones le supone un trabajo mínimo, asegura. Ahora bien, para aquellos otros en los que el contenido no se basa únicamente en las palabras, una única versión digital puede que no funcione de forma eficaz. Por eso, añade este analista, los compromisos que se han adquirido durante años en relación con los libros impresos puede que le resulten decepcionantes al editor cuando se enfrente a la versión digita. “Las realidades fundamentales –dice– que durante años han ido amortiguando la transición hacia lo digital de novelas y biografías […] no se pueden aplicar a los libros ilustrados para niños y adultos”.
En relación a estos últimos, Shatzkin también cree que en durante 2013 las plataformas de libros para niños serán filtros cada vez más poderosos. Es decir, en la actualidad existen multitud de plataformas con la que se quiere convencer a los padres y a los docentes de que cuentan con los textos y materiales que los niños y niñas deben leer. Por tanto, continúa Shatzkin, es muy posible que en poco tiempo las grandes editoriales empiecen a ofertar suscripciones digitales a ciertas marcas. Por consiguiente, asegura, muchas decisiones a la hora de comprar libros infantiles y juveniles se tomarán fuera de cualquier entorno conocido hasta ahora. “Y eso es algo que va a pasar muy pronto”, setencia. En estos momentos, explica el analista, los propietarios de las plataformas quieren hacerse con el contenido con el fin de captar a la audiencia. Una vez “en sus redes”, el poder recaerá sobre ellos, ya que los usuarios siempre buscan aquel contenido que resulte más visible.
Para Shatzkin, el marketing requerirá de un aprendizaje y una reinvención continuos y estará cada vez más ligado al sector editorial. Así por ejemplo, cuando los editores empiezan a conformar la estrategia de marketing y publicidad sobre aquello que mejor puede hacer una determinada herramienta, son innumerables las decisiones en torno a ello que se tienen que tomar. Y a esto hay que añadirle, comenta, otras tantas decisiones que se necesitan para responder casi instantáneamente el feedback que generan las iniciativas de marketing digital.
Por último, Shatzkin también se muestra convencido de que las fusiones entre los editores serán cada vez más habituales y no se verán limitadas a los grandes grupos del sector. El hecho de agregar canales de ingresos y de reducir costes, apunta Mike Shatzkin, desvela dos circunstancias a las que pocos se podrán resistir.