HTML para construir un mundo de creadores, no solo de consumidores

Cómo podría seguir construyéndose un mundo de creadores en lugar de consumidores es una pregunta que se hacen continuamente investigadores del National Writing Project como Paul Oh, junto con la Fundación Mozilla. La conclusión que plantean tiene mucho que ver con el acceso a conocimientos sobre HTLM5 como una posible solución.

Cómo podría seguir construyéndose un mundo de creadores en lugar de consumidores es una pregunta que se hacen continuamente investigadores del National Writing Project como Paul Oh, junto con la Fundación Mozilla. La conclusión que plantean tiene mucho que ver con el acceso a conocimientos sobre HTLM5 como una posible solución.

Aunque hay quien opina que no es necesario conocer este código, ya que existen multitud de herramientas que permiten editar textos enriquecidos y crear páginas web sin tener apenas conocimientos técnicos, el investigador Paul Oh, en un artículo de opinión en The Digital Shift, defiende la teoría de que desenvolverse en HTLM5 permite ganar en alfabetización web, además de contar con un conocimiento crítico en relación con uno de los motores de producción de escritura más importante que ha existido nunca, internet.

En el mundo digital en el que nos encontramos en estos momentos –comenta el investigador–, cualquiera puede crear y publicar su blog o su libro electrónico. Es posible escribir mediante palabras, imágenes, vídeos, historias transmedia, juegos narrativos, etcétera. Se bombardea a la gente con anuncios a través de dispositivos móviles, se sabe que la actualización de estado en Facebook no pertenece al usuario y que los motores de búsqueda utilizan nuestros “clicks” y se los envían a un minorista, quien los emplea para volver a recomendarnos compras a partir de anuncios que simplemente se han consultado. ¿Será magia?

Los anuncios los han diseñado y programado personas que conocen las herramientas web y la manera en que éstas afectan a los consumidores, explica Oh. Por eso es fundamental –añade–, que todos los bibliotecarios, educadores, jóvenes y público en general comprendan cómo funciona la red. Una vez descubierto que todo esto no es cosa de encantamiento, sino que es fruto del código fuente HTLM5; que los usuarios pueden manipularlo; que son conscientes de lo que se les está haciendo, el investigador tiene muy claro que necesitan aprender a utilizarlo para más tarde tomar decisiones con libertad. Desde luego no se espera que todo el mundo acabe siendo un webmaster –aclara– pero si tener ciertas nociones en su manejo.

En el artículo de Oh también recoge unos conceptos tomados del libro Program or Be Progammed, de Douglas Rushkoff , en el que se recomienda elegir la primer opción para tener acceso al panel de control de la civilización, ya que si se elige la segunda, posiblemente esa sea la última decisión libre que se tome.

Con esta idea de construir un mundo de creadores en línea, la Fundación Mozilla ha lanzado Webmaker Initiative. Se trata de una plataforma con una serie de herramientas que cualquiera pude utilizar, como por ejemplo Thimble, la que permite crear contenido dinámico mediante HTLM y CSS [Hojas de Estilo en Cascada].

 


© Copyright Fundación Germán Sánchez Ruiperez, 2010