Manuel Gil: mercado del libro digital está en fase de despegue y la incorporación es lenta

Manuel Gil, en su blog Antinomias Libro, expresa su satisfacción por el V Congreso Iberoamericano de Cultura celebrado en Zaragoza del 20 al 22 de noviembre de 2013 y comenta su intervención en la mesa debate sobre Redes de valor del libro en Internet.

Manuel Gil, en su blog Antinomias Libro, expresa su satisfacción por el V Congreso Iberoamericano de Cultura celebrado en Zaragoza del 20 al 22 de noviembre de 2013 y comenta su intervención en la mesa debate sobre Redes de valor del libro en Internet

A su lado se encontraban: Carmen Ospina, de la editorial Penguin Random House, Santos Parlazzi, del Grupo Planeta, Hugo Achugar, Director Nacional de Cultura de Uruguay y de Ricardo Cayuela de Conaculta, México.

 

Manuel Gil, autor del blog Antinomias del libro, y de numerosos libros, artículos y ponencias sobre su amplia experiencia en el sector del libro y la edición,  destaca entre las reflexiones que tuvieron lugar durante el debate, la necesidad de ir más allá en la relación con el usuario, ya que en su opinión en estos momentos es imprescindible tener en cuenta sus necesidades. Para ello también considera más que recomendable que todos aquellos que intervienen en el proceso de distribución y consumo empiecen a modificar sus papeles.

 

A este respecto, considera que las librerías y las bibliotecas tienen un papel fundamental, ya que las primeras cuentan con el valor de la atención física y directa con el cliente y las segundas ofrecen un servicio público de indiscutible valor. Cree que al mercado le quedan unos tres o cuatro años para alcanzar un punto de no retorno y será en ese momento en el que la bibliotecas tendrán un papel decisivo.

Ante el riesgo de la aparición de oligopolios de distribución y comercialización, durante el debate se hizo un llamamiento a la actuación de los estados y las administraciones públicas, además de animar a la formación de alianzas y consensos. Está convencido de que en un futuro próximo se consolidará un mercado único del libro en castellano, terminando así con la dicotomía existente entre España y América.

Para finalizar, Gil se plantea una de las cuestiones más recurrentes últimamente, la desaceleración del mercado digital en los países anglosajones, y en ese sentido sostiene que el problema está en que muchos de los clientes potenciales se manifiestan reticentes a la ahora de adoptar las nuevas tecnologías y no se llegan a acostumbrar a las nuevas tendencias de mercado. Muchos de sus hábitos de consumo –señala– están dominados por ciertas tradiciones adquiridas, ya sean por la educación recibida o por la pertenencia a una determinada generación. En su opinión, mientras este grupo de consumidores-usuarios no participe en esta nueva forma de consumo, lo digital no se estandarizará.


 


© Copyright Fundación Germán Sánchez Ruiperez, 2010