
Doce barreras para la innovación educativa
Terry Heich, profesor de inglés muy interesado en la educación y los medios sociales, ha publicado un artículo en su web TeachThought en el que señala doce dificultades que frenan la innovación en la educación.
Terry Heick, profesor de inglés muy interesado en la educación y los medios sociales, ha publicado un artículo en su web TeachThought en el que señala doce dificultades que frenan la innovación en la educación.

- Padres Ocupados: Es muy habitual –comenta Heick– que en la sociedad actual los padres estén tan ocupado que apenas tengan tiempo para apoyar un aprendizaje que sea innovador. Muchos de ellos conocen la educación tal y como ellos la recibieron, por lo que las nuevas formas de aprendizaje en ocasiones les confunden.
- Los SBDM (Site Base Decision Making): Se trata de unos consejos descentralizados de la escuela que buscan mejorar la educación de forma colaborativa. Los componen representantes de los docentes y de los padres, quienes se encargan de votar la política de la escuela, la contratación de nuevos profesores, etcétera. Se da el caso de que en ocasiones la representación está limitada y que muchos de los profesores más innovadores están demasiado ocupados para asistir a tales consejos. Por consiguiente –asegura Heick– si una parte de la escuela está tirando en un sentido y otras partes están tirando en otro, la innovación puede ser lenta, e incluso inexistente.
- Rotación de maestros: El cambio constante de maestros es un mecanismo que no sólo supone el desperdicio de gran cantidad de recursos, sino que fomenta el estancamiento condicionado por los sistemas, la tradición, las políticas y el protocolo.
- Desarrollo profesional dirigido: Los expertos en educación son grandes ayudas para la innovación. Cuando sus logros llegan a los administradores sus ideas se trasladan a libros, programas e incluso se les invita a realizar reuniones con el personal educativo para compartir sus pensamientos y conclusiones. Pero en muchas ocasiones –advierte Heick– estas mejoras no generan las condiciones necesarias para impulsar la innovación.
- Ambiente de la escuela y de la comunidad: Homogeneizar la institución en las aulas, escuelas y comunidades puede dar lugar a una comunidad ilusoria, ya que en realidad lo que se está favoreciendo –asegura Heick– es que se amortigüe la innovación en todos aquellos lugares en los que parece que va a surgir.
- Políticas: Se crean políticas para vigilar a las políticas. Es decir –explica Heick– las políticas no se han construido para trabajar en alas de la innovación, ya que la consideran un “pensamiento demasiado rápido”. Es más, en ocasiones generan el enfrentamiento entre aquellos que las siguen obedientemente y aquellos que no, dejándoles “fuera del terreno de juego”.
- Reuniones: Heick asegura de que estas son necesarias, pero en estos momentos existen herramientas digitales, plataformas y medios sociales para compartir, intercambiar y distribuir información, por lo que muchas de ellas podrían ser mucho más breves, de tal manera que los educadores puedan disponer de más tiempo para relajar sus mentes, leer acerca de temas de interés educativo y como consecuencia innovar.
- PLCs anquilosados: Los PLCs [Professional Learning Community] son una forma de trabajo para fomentar el aprendizaje colaborativo entre colegas. Para Heick son respuestas “vergonzosas” para la carga de trabajo que supone la planificación y diferenciación de un sistema de aprendizaje de alto nivel.
- Programas de distrito: Los programas de distrito tienen sentido en un único distrito. Uno de los problemas es que en este tipo de planteamientos aparecen muchas tareas que el educador se ve incapacitado de llevar a cabo por falta de tiempo y en ocasiones hay propuestas que se quedan fuera y quizá son éstas las más acertadas a la hora de innovar.
- Las tarjetas de evaluación: En ocasiones –asegura Heick– estas tarjetas no resultan tan claras para los padres y no les aportan la información suficiente para poder ayudar en aquellas áreas en las que se precisa su intervención. Los informes basados en estándares, son en opinión de este profesor, un paso en la dirección correcta.
- Planes de estudios “guionizados”: Se dan casos en los que los profesores ante la presión y la aparición de incontables iniciativas optan por comprar un plan de estudios, pero aunque en un primer momento pueda ofrecer una imagen agradable de los educadores, la realidad es –según Heick– que se frena la innovación y se reducen la capacidad de los profesores.
- La sobrecarga de trabajo de los docentes: Estos se ven en la obligación de probar y dar cuenta de absolutamente todo, por lo que da igual el clima escolar, el equipo de datos o los elementos de diseño institucional. Si un maestro se ahoga en el papeleo y las reuniones poco tiempo queda para la innovación.
© Copyright Fundación Germán Sánchez Ruiperez, 2010