La escritura se hace, no se dice, de Víctor Moreno, se publica en Lectyo

La escritura se hace, no se dice, es el título del ensayo de Víctor Moreno que ha publicado Lectyo.com, la plataforma social de la gente de la lectura, creada por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, en el que el autor analiza el déficit de escritura que a su juicio padece todavía el sistema educativo español. Para acceder libremente a su lectura solo hace falta registrarse en Lectyo como usuario.

La escritura se hace, no se dice, es el título del ensayo de Víctor Moreno que ha publicado Lectyo.com, la plataforma social de la gente de la lectura, creada por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, en el que el autor analiza el déficit de escritura que a su juicio padece todavía el sistema educativo español. Para acceder libremente a su lectura solo hace falta registrarse en Lectyo como usuario.

Víctor Moreno, profesor, escritor y crítico literario, ha publicado numerosos libros y artículos en revistas especializadas sobre enseñanza y aprendizaje de la literatura, lectura, escritura, oralidad y temas relacionados con el desarrollo de la competencia lingüístico-literaria en la adolescencia.
 
 
 
 
 
En La escritura se hace, no se dice, Moreno sostiene que en las escuelas y en los institutos no se escribe de modo sistemático, excepto en la época de exámenes.
"Es triste –afirma–, pero aún no se ha descubierto que el mejor método para apropiarse de ciertos saberes declarativos lingüísticos es el modo procedimental, es decir, un saber hacer cosas con las palabras, como ya indicara J. L. Austin".
 
En su opinión "este déficit de escritura general es una de las causas fundamentales de que el alumnado no comprenda lo que lee y, peor aún, de que no lea". Entiende que "formulado en clave hipotética diría que, si las escuelas y los institutos enseñaran a escribir de forma competente a su alumnado, muchos de los problemas de su proverbial (in)competencia lectora, lingüística y literaria desaparecerían de una tacada".
 
El autor se lamenta de que el objetivo curricular de escribir no se contempla en ninguna ley con rango superior orgánico y que solo aparezcan "algunas orientaciones vagarosas, pero poco más". Detalla que en los cursos superiores de ESO y Bachillerato la escritura "se trata de un fantasma inasible".
 
Moreno afirma que se da por supuesto que el alumnado sabe escribir aunque luego no cesen de escucharse lamentaciones acerca de lo mal que lo hace.
 
Subraya que "es sintomática" la ausencia de la escritura en los programas y se pregunta que si la escuela y el instituto otorgan el título de lectores a los alumnos que leen, "¿por qué no hacerlo con los alumnos que escriben?".

© Copyright Fundación Germán Sánchez Ruiperez, 2010