Preocupan a los bibliotecarios las llamadas adquisiciones PDA

Existe una nueva modalidad de adquisición en las bibliotecas universitarias que está ganando en importancia últimamente y a la que se denomina PDA, de sus siglas en inglés Patron-Driven Adcquisitions. Ésta se basa en el uso efectivo que realizan los usuarios de los textos y sus preferencias. Muchos son los profesionales a los que les preocupa que este modelo derive en colecciones desequilibradas ¿pero son fundadas dichas preocupaciones?

Existe una nueva modalidad de adquisición en las bibliotecas universitarias que está ganando en importancia últimamente y a la que se denomina PDA, de sus siglas en inglés Patron-Driven Adcquisitions. Ésta se basa en el uso efectivo que realizan los usuarios de los textos y sus preferencias. Muchos son los profesionales a los que les preocupa que este modelo derive en colecciones desequilibradas ¿pero son fundadas dichas preocupaciones?

La Universidad de Nebraska-Lincoln ha publicado un estudio en el que analiza si este tipo de adquisiciones (basadas en el uso efectivo realizado por parte de los lectores) difiere mucho de las que realizaría un bibliotecario y si esta modalidad debe preocupar o no.

Para aquellos que defienden este modelo, lo conciben como un suplemento o un medio para aumentar el desarrollo de las colecciones y no como un sustituto. Lo consideran una forma rápida de contestar a las necesidades de los usuarios.

Muy pocos defienden la idea de que las adquisiciones PDA deba ser el método de desarrollo principal de la colección de una biblioteca –continúa el estudio. Pocas son las bibliotecas y bibliotecarios que estarían dispuestos a dejar de ser los guardianes de la adquisición de los fondos de sus colecciones y dar este derecho y en exclusividad a los usuarios.

Dos son los miedos que asaltan a los profesionales de las bibliotecas a la hora de adoptar este método. Por un lado, que los usuarios seleccionen libros inadecuados y por otro, que la selección de las colecciones se realice de una forma sesgada.

Sin embargo, el estudio ha podido comprobar que en lo referente al equilibrio de la colección, los socios de estas bibliotecas universitarias produjeron unas colecciones que no se alejaban mucho, ni en calidad ni en precio, de las que hubiera realizado un bibliotecario. Por lo tanto, y como indica el título de este estudio, al que se puede acceder en su totalidad a través de este link: Don´t Fear the Reader [No tema al lector].


 


© Copyright Fundación Germán Sánchez Ruiperez, 2010