
La comunidad lectora crece en Iberoamérica, según un estudio de Cerlalc
La notable expansión de la acción planificadora del Estado en el espacio social de la lectura es uno de los avances que registra el estudio Una región de lectores que crece. Análisis comparado de planes nacionales de lectura en Iberoamérica 2013, publicado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc).
La notable expansión de la acción planificadora del Estado en el espacio social de la lectura es uno de los avances que registra el estudio
Una región de lectores que crece. Análisis comparado de planes nacionales de lectura en Iberoamérica 2013, publicado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (
Cerlalc).
Elaborado por el consultor Didier Álvarez Zapata, profesor asociado Universidad de Antioquia, Colombia, el nuevo estudio recoge la información de veinte planes de lectura (diecinueve nacionales y uno del ámbito local) de dieciocho países de Iberoamérica.
El documento se ha estructurado en cuatro partes. La primera ofrece un marco general y los antecedentes del estudio. La segunda consiste en una descripción de los planes nacionales de lectura, basada en una encuesta elaborada por el Cerlalc que fue diligenciada por responsables de los planes. En un tercer apartado se lleva a cabo un ejercicio interpretativo para establecer pautas extrapolables al conjunto de la comunidad iberoamericana. Por último, se hacen algunas reflexiones finales y se esbozan los principales retos a los que estos planes y políticas deberán hacer frente en el futuro inmediato.
En las Conclusiones y reflexiones finales el estudio señala que en general, en la revisión hecha de los planes de lectura de la región es posible ver, al menos, seis tendencias centrales:
- La notable expansión de la acción planificadora del Estado en el espacio social de la lectura
- La centralidad que tiene el impulso a la ciudadanía en los ideales y justificaciones de los planes
- La movilización, tímida no obstante, del concepto de lectura hacia una visión más social e integral de cultura escrita con el lenguaje
- El centramiento de los planes en el desarrollo de infraestructura social para la lectura
- La creciente integración de organizaciones sociales y privadas de todo tipo al diseño, organización, ejecución, control y evaluación de los planes
- El énfasis en la formación de mediadores como una estrategia central del logro de los planes de lectura.
Por otra parte, en los planes nacionales de lectura abordados en el estudio los investigadores han advertido un conjunto de tensiones que enmarcan y nutren sus horizontes, estrategias y resultados:
- Tensión entre una idea funcional y otra crítica de la lectura
- Tensión entre la lectura y la escritura
- Tensión entre escuela, biblioteca, hogar y otros espacios alternativos
- Tensión entre la cultura impresa y los nuevos modos de leer
- La tensión entre la dimensión social y la dimensión estatal de los planes de lectura.
La nueva investigación comparada de la situación actual de la lectura en la región “pretende dar cuenta del estado actual de los planes y programas que, de manera global, intervienen socialmente la lectura y la escritura”, según consta en la Introducción.
Éste es producto de un compromiso adquirido por el Cerlalc en el IV Encuentro de la Red Regional de Responsables de Políticas y Planes de Lectura (REDPLANES), realizado en São Paulo, Brasil, entre el 12 y 13 de agosto de 2012, y tiene como antecedente directo el trabajo de Peña e Isaza, publicado en 2005.
De este último, apunta Didier Álvarez, “hereda el sistema de categorías de análisis y comparación así como el nombre, al que complementa, para evidenciar la tendencia regional actual a la expansión de las iniciativas de planificación estatal en el espacio social de la lectura; por eso el título asignado: Una región de lectores que crece. Análisis comparado de planes nacionales de lectura en Iberoamérica 2013“.
Al respecto, Marina Valencia, subdirectora de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Cerlalc, señala que “para el Centro constatar que en la última década se ha redefinido el mapa de la lectura y la escritura en Iberoamérica, es un motivo de satisfacción.
En 2005, cuando la SEGIB acogió el Plan Iberoamericano de Lectura, ILíMITA, como Programa Cumbre, sólo se sabía de la labor de nueve países que habían adelantado una política respecto a la lectura y la escritura de carácter nacional, y que reconociera estos ejercicios no sólo como instrumentos al servicio de la alfabetización, sino como mecanismos de participación ciudadana.
Hoy, este avance se concreta en un tema de interés común para una veintena de países de la región: la consolidación y permanente mejoría de los instrumentos que componen sus planes de lectura”.
© Copyright Fundación Germán Sánchez Ruiperez, 2010