El algoritmo del aburrimiento, un aliado para los editores

Tres investigadores de Telefónica Research en España, en colaboración con un especialista del hciLab de la Universidad de Stuttgart, han desarrollado un algoritmo con el que se puede reconocer cuándo el usuario de un teléfono móvil está aburriéndose y ofrecerle contenido. Se trata de una herramienta que, como asegura Laura Hazard Owen, en un artículo publicado en NiemanLab, puede ser de gran utilidad para los editores.

Tres investigadores de Telefónica Research en España, en colaboración con un especialista del hciLab de la Universidad de Stuttgart, han desarrollado un algoritmo con el que se puede reconocer cuándo el usuario de un teléfono móvil está aburriéndose y ofrecerle contenido. Se trata de una herramienta que, como asegura Laura Hazard Owen,  en un artículo publicado en NiemanLab, puede ser de gran utilidad para los editores.

Para la realización de esta investigación se desarrolló, en primer lugar, una aplicación en Android que permitió recoger más de cuarenta millones de registros de uso de cincuenta y dos usuarios durante dos semanas explica Marcos Merino en un artículo publicado en Ticbeat. Más adelante, se contrastaron los datos con más de cuatro mil trescientos informes realizados por los usuarios.

De esta manera señala Merino los investigadores pudieron desarrollar un algoritmo que determinara el nivel de aburrimiento del usuario basándose en el tiempo que permanecía usando su dispositivo móvil y el tiempo transcurrido desde el último mensaje o llamada, la hora del día e incluso datos demográficos. La tasa de precisión, aseguran estos investigadores, es de más del ochenta y dos por ciento.

En el supuesto de que los teléfonos móviles fuesen capaces de detectar el momento en el que sus usuarios están simplemente matando el tiempo, sería posible sugerir un mejor uso de esos momentos de ocio, como por ejemplo recomendar contenidos, dirigir la atención hacia tareas más útiles, incluso invitar a la introspección informan los investigadores.

Pero en opinión de Hazard Owen, más que invitar a la introspección, esta aplicación lo que hace es presentar artículos procedentes de Buzzfeed, algo que los investigadores justifican alegando que se trata de una aplicación con gran cantidad de artículos de distintas fuentes y que cuenta con un contenido diseñado para un público amplio.

Cuando un usuario está aburrido utiliza más su teléfono, se comprueba más actividad en la pantalla, se utilizan más las aplicaciones y el volumen de datos que se sube es mayor. También ha podido comprobarse que los hombres se aburren más que las mujeres, e incluso el aburrimiento es mayor entre personas de veinte años y más bajo en aquellos que superan los treinta.

Según el estudio, las aplicaciones que más se utilizan en los momentos en los que se está aburrido son Instagram, el correo electrónico y la configuración del dispositivo. Por el contrario, las aplicaciones de comunicación y mensajería, Facebook y Google Chrome se relacionan más con no estar aburrido.

Por lo tanto concluye Hazard Owen detectar el aburrimiento puede ser una de las estrategias a utilizar por los editores, ya que de esta manera podrán enviar notificaciones de forma directa y en el momento preciso. A lo que hay que sumar –añade el auge de las prendas tecnológicas, que son una fuente importante de datos sobre el comportamiento del usuario y una máquina de modificación constante. 

 


© Copyright Fundación Germán Sánchez Ruiperez, 2010