Roberto Igarza: Asistimos a una resignificación de la experiencia de lectura
El consultor editorial, investigador y autor argentino Roberto Igarza propone colocar la lectura en la complejidad de la situación mediática actual y considera que la forma de hacerlo es tener en cuenta que "hay una resignificación de la experiencia de lectura". Igarza afirma que ese proceso de resignificación afecta a los actores, los contenidos y los contextos en los que se produce la lectura.
 
Igarza formó parte del comité de especialistas de la "Mesa de lectura: leer y escribir hoy" organizada en Bogotá (Colombia) los días 20 y 21 de septiembre de 2012 por el Centro Regional para el Fomento del libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc) en el que participaron expertos iberoamericanos en lectura. (Véase Lectura Lab).
 
Entrevistado por la  Fundación, Igarza, que dirige un grupo de investigación prospectiva acerca de los consumos culturales, subrayó que "se ha vivido un cambio importante porque tanto aquellos mediadores que imperaban antes en el acceso a la lectura como los contextos en los que antes era habitual que adultos y niños leyeran, han perdido un poco de significación".
 

 
A su entender, esta pérdida de significación se ha producido frente a:
  • entornos menos controlados
  • nuevos contextos para la lectura
  • actores sociales que cambian de roles y actores nuevos. 
Según Igarza, que ha dirigido numerosas investigaciones sobre alfabetización digital y nuevos medios, esos actores se introducen en la nueva cadena del libro de forma disruptiva en contraste con lo que ha sido tradicionalmente una industria de prescriptores.
 
Asimismo señala que la pérdida de significación de la lectura en el aula o en el salón del hogar implica una pérdida de legitimidad tanto de los contenidos como de los mediadores. De alguna manera “cuando vamos a las pantallas –dice– todos competimos con todos y esto supone una pérdida de legitimidad para el libro”.
 

 
Docente e investigador universitario desde 1987 y miembro de la Academia Nacional de Educación de Argentina, Igarza sostiene que en la cadena del libro actual se introducen nuevos actores "que ponen en cuestión los mediadores tradicionales, probablemente porque la mediación tradicional de la escuela o la biblioteca ha entrado en crisis".
 
Igarza se pregunta si no habría que repensar en qué medida “ir al rescate” de las mediaciones tradicionales resulta eficiente frente a los nuevos mediadores o si es necesario encontrar nuevas mediaciones o hibridar o integrar ambos tipos de mediación. En este contexto aprecia un “paso de una cultura de prescriptores a una cultura de la referencia social” a la vez que sitúa en la escuela el mayor de los desafíos.
 

Autor de obras como Burbujas de ocio. Nuevas formas de consumo cultural; Nuevos medios. Estrategias de convergencia; entre sus investigaciones más recientes figuran eBooks. Hacia una estrategia digital del sector editorial, financiada por la Cámara Argentina del Libro.También ha investigado sobre alfabetización digital y nuevos medios y entre esos trabajos destaca Promoting Digital Literacy para la Unión Europea. 


GO BACK
 
SECCIONES
 ·  CONSEJOS
 ·  I+D DE LA LECTURA
 ·  INCLUSIÓN
 ·  Lectyo
 ·  NOTICIAS
 ·  NUEVA CADENA DEL LIBRO
 ·  PENSADERO
 ·  ¿QUÉ ES LA FUNDACIÓN GSR?
 ·  TODOS LOS CONTENIDOS
 © Developed by Amigot Interactive Agency - New York