Diez propuestas para transformar el sistema educativo
 
La Asociación Educación Abierta ha publicado en su blog un interesante artículo que firma su presidente, Alfonso González Hermoso de Mendoza, titulado "El derecho a aprender. 10 propuestas para transformar el sistema educativo". El escrito responde, entre otros presupuestos, a la idea de que "la democracia hoy en día sólo puede construirse sobre el derecho de cada persona a aprender, derecho que sólo puede alcanzarse involucrando en su consecución a toda la sociedad".
 
Educación Abierta se autodefine como un espacio "de relación y debate en torno a la transformación educativa como elemento para construir una sociedad más democrática, más solidaria y más justa", y cree igualmente que "la construcción de la sociedad del aprendizaje pasa necesariamente por la profunda transformación de los sistemas educativos".
 
González Hermoso advierte que no se puede ignorar "el papel determinante que en las sociedades democráticas tienen las políticas públicas" en ese cambio, ya que "a ellas les corresponde facilitar los recursos necesarios, y, en último término, garantizar la igualdad y efectividad del Derecho a aprender".
 
Hace notar que en los países de nuestro entorno el cambio educativo ocupa "un lugar relevante en la agenda de sus gobiernos, con independencia de su ideología". Después de analizar sus preocupaciones y propuestas el autor del artículo señala las principales tendencias que están marcando los procesos de transformación de los sistemas educativos y que ha resumido en diez puntos.
  1. La orientación a las necesidades reales.
  2. El Empoderamiento de los profesionales de la educación.
  3. La creación de comunidades de aprendizaje.
  4. La garantía del aprendizaje de los más desprotegidos.
  5. La incorporación de las evidencias científicas.
  6. La prevención de la brecha participativa digital.
  7. La integración de nuevos actores
  8. La creación de un ecosistema digital educativo.
  9. La protección de la intimidad, en especial de los menores.
  10. Una estrategia a largo plazo.
Un resumen de las propuestas, que pueden consultarse completas en el blog de la Asociación, es el siguiente.
  
1. La orientación a las necesidades reales
En un mundo como en el que vivimos, en el que conocemos que las inteligencias de las personas son diversas, en el que las condiciones de entorno son dinámicas y se modifican a una velocidad creciente, en el que el acceso a la información es ubicuo, prácticamente ilimitado y de bajo coste, y en donde las posibilidades de cooperación son globales, defender un sistema educativo sobrerregulado e instruccionista, que parafraseando a Ulrich Beck llamaríamos “zombie”, es una irresponsabilidad sólo explicable desde la ignorancia o la frivolidad.
 
2. El Empoderamiento de los profesionales de la educación
El cambio del sistema educativo pasa inexcusablemente por el liderazgo del profesorado, objetivo imposible sin la confianza de las administraciones y el reconocimiento social de su función.
 
3. La creación de comunidades de aprendizaje
La escuela es un espacio de integración de saberes. Una escuela no es una antena repetidora, ni siquiera es sólo un lugar en donde aprender. Es una comunidad unida por un propósito, un nodo de la sociedad del aprendizaje.
 
4. La garantía del aprendizaje de los más desprotegidos
En un sistema educativo democrático calidad y equidad son sinónimos. Corresponde al Estado garantizar que todos los ciudadanos puedan desarrollar sus capacidades superando las condiciones socioeconómicas adversas de partida, o las discapacidades personales.
 
5. La incorporación de las evidencias científicas
Incorporar de manera generalizada a las prácticas docentes el rigor y la creatividad que desde múltiples campos del saber, y de manera especial desde la neurociencia, se han generado en los últimos años es una tarea ineludible para los profesionales de la educación y las administraciones.
 
6. La prevención de la brecha participativa digital
Corresponde a los poderes públicos garantizar que todos accedan a la formación en las tecnologías de la informacióny la comunicación, y que todos incluyan en su aprendizaje el uso de las nuevas tecnologías.
 
7. La integración de nuevos actores
La creación de una sociedad del aprendizaje trasciende de las posibilidades de los poderes públicos, la participación de la sociedad civil y de las empresas es una condición imprescindible. Si con anterioridad hablábamos de la importancia de los actores sociales, en este punto pondremos el foco en la innovación empresarial.
 
8. La creación de un ecosistema digital educativo
Es esencial el diseño de estrategias que sean capaces de incluir la escolarización de la tecnología existente, pero, sobre todo, de la que está por venir (inteligencia artificial, wearables, aprendizaje adaptativo…). Todo apunta hacía la creciente aceleración de los cambios tecnológicos en las próximas décadas en el conjunto de la sociedad, y por supuesto, en la educación.
 
9. La protección de la intimidad, en especial de los menores
La incorporación de las tecnologías en el ámbito educativo genera nuevos espacios de socialización que propician la aparición de abusos o delitos que pueden sufrir los usuarios, en especial los menores. Estos problemas deben resolverse desde la escuela formando a ciudadanos digitales, y cuando esto no sea suficiente, desde las medidas punitivas que tiene prevista la sociedad para garantizar la convivencia.
 
10. Una estrategia a largo plazo
Implantar soluciones estandarizadas procedentes de otros ámbitos culturales es el mejor atajo para el fracaso. La educación es una actividad eminentemente local y social; como consecuencia, es antes que nada dialogo. Hacer política educativa supone, por encima de otras consideraciones, estar dispuesto a dialogar.
 

    


GO BACK
 
SECCIONES
 ·  CONSEJOS
 ·  I+D DE LA LECTURA
 ·  INCLUSIÓN
 ·  Lectyo
 ·  NOTICIAS
 ·  NUEVA CADENA DEL LIBRO
 ·  PENSADERO
 ·  ¿QUÉ ES LA FUNDACIÓN GSR?
 ·  TODOS LOS CONTENIDOS
 © Developed by Amigot Interactive Agency - New York