El diario El País destaca la experiencia singular del proyecto Casas lectoras
Fotografías de GORKA LEJARCEGI
 
El programa Casas Lectoras, que ha puesto en marcha la Fundación Germán Sánchez Ruipérez en Casa del Lector con el apoyo del Ayuntamiento, es para el diario El País “una experiencia singular que busca incentivar la lectura entre cien familias de Madrid con hijos menores de cinco años”.
 
En un artículo publicado el 22 de marzo de 2015 elaborado por Tereixa Constenla, e ilustrado con fotos de Gorka Lejarcegi, aparece reseñado el programa de la Fundación bajo el título “Casa del Lector. Cuentistas en el país de los niños”.
 
La periodista señala que este programa, “que aspira a enraizar la lectura a edades cortas” es gratuito y ha sido declarado preferente por la Comisión Europea, algo que en su opinión constituye “un toque de esperanza para compensar un presente escalofriante: solo el 45 por ciento de los españoles lee libros con frecuencia, según datos de una encuesta elaborada por el CIS el pasado diciembre”.
 
El artículo comienza con una cita del escritor y experto analista de la lectura, Alberto Manguel, en el sentido de que “leer es peligroso” porque conduce a la reflexión. Siguiendo esta idea, Constenla afirma que “se puede concluir entonces que Teresa Corchete Sánchez, una de las coordinadoras del programa Casas Lectoras “es una persistente formadora de elementos de riesgo. Lleva dos décadas fomentando la lectura entre bebés. Sus primeras promociones deben ser ya peligros hechos y derechos. Y sigue en ello, tenaz como una misionera que expande diversión en lugar de bendiciones”.
 
Según Teresa Corchete, “un cuento se puede contar de cualquier manera. Lo importante es tener tres cosas: una buena historia, un niño que escuche y alguien con ganas de contar”, después de una sesión en la que –subraya la periodista– “ha desplegado dosis de gimnasia, música, teatro e intriga como si salieran de una caja de herramientas”.
 
Constenla también reseña la opinión de Marisa Pata, directora del proyecto Casas Lectoras, en el sentido de que los libros “nos lo pueden dar todo”, aunque  según las cifras del CIS “hay un 35 por ciento de españoles que no lo descubrirá nunca —o casi nunca— porque los libros no entran en sus vidas” –agrega la periodista– pues  “el 42 por ciento de los que no leen no lo hace porque ni le gusta ni le interesa”.
 
En el artículo se explica que cada una de las familias participantes en el programa, que comenzó en febrero, recibirá veinte obras, que deberá devolver en junio. Al entrar en el proyecto han firmado un compromiso para leer en casa con sus hijos (de entre ocho meses y cinco años), participar una vez al mes en sesiones de lectura colectivas, además de disponer de tertulias virtuales para intercambiar experiencias.
 
“Con el afecto, los familiares son los perfectos mediadores en esos primeros años en los que todavía no acuden a bibliotecas ni escuelas”, señala Marisa Pata, que confía en expandir la iniciativa. “No tenemos que ser nosotros quienes lideremos, lo ideal sería que se replicara. Es algo que ayuda a crear buenos ciudadanos”.
 
Los pequeños que han estrenado el proyecto piloto –subraya la periodista– continuarán hasta que cumplan los ocho años (se desarrolla durante el curso escolar), “ya que nace con afán de afianzar su vínculo —y el de sus familias— con la literatura”.
 
El artículo completo, en el que también se reseñan las opiniones de adultos que participan en el proyecto en Casa del Lector, y de la bibliotecaria Diana Pineda, puede consultarse en este enlace.
 
 

    


GO BACK
 
SECCIONES
 ·  CONSEJOS
 ·  I+D DE LA LECTURA
 ·  INCLUSIÓN
 ·  Lectyo
 ·  NOTICIAS
 ·  NUEVA CADENA DEL LIBRO
 ·  PENSADERO
 ·  ¿QUÉ ES LA FUNDACIÓN GSR?
 ·  TODOS LOS CONTENIDOS
 © Developed by Amigot Interactive Agency - New York