J. M. Appel: los editores independientes asumen el papel abandonado por los grandes

El escritor estadounidense especializado en bioética Jacob M. Appel opina que los editores independientes tienen ahora una oportunidad para estimular la creatividad literaria, un papel que hace cincuenta años estaba a cargo de los principales editores que promocionaban a los jóvenes talentos, asumían riesgos y abogaban por la literatura. Siguiendo la serie iniciada por la editorial italiana 40K, el Laboratorio de la Lectura de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez recoge hoy las opiniones de Jacob M. Appel sobre el momento de cambios notables que experimenta el mundo del libro en particular sobre el futuro del eBook, de la literatura, la edición independiente, los precios de los libros digitales y la innovación.

El escritor estadounidense especializado en bioética Jacob M. Appel, sometido a los mincuestionarios de la editorial italiana 40K, opina que los editores independientes tienen ahora una oportunidad para estimular la creatividad literaria, un papel que hace cincuenta años estaba a cargo de los principales editores que alimentaban a los jóvenes talentos y asumían riesgos y abogaban por la literatura.
 
Appel (1973), crítico social, más conocido por sus cuentos, su trabajo como dramaturgo y su obra en los campos de la ética reproductiva, donación de órganos, la neuroética y la eutanasia, respondió al cuestionario de la editorial 40K, especializada en narrativa breve, sobre el futuro del eBook, de la literatura, la edición independiente, los precios de los libros digitales y la innovación. Ha ganado premios como Boston Review (1998), Nuevo Milenio (2004, 2007, 2008), Faulkner (2004), Premio O. Henry (2001) y escribe para The Huffington Post.
 
Siguiendo la serie iniciada por 40K, el Laboratorio de la Lectura de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez recoge hoy las opiniones de Jacob M. Appel sobre el momento de cambios notables que experimenta el mundo del libro. Véase LecturaLab.
 
 
 
 
 
 
SOBRE LOS EBOOKS
 
No soy de los que cree que los eBooks reemplazarán a los libros tradicionales más que las emisiones de radio remplazaron la demanda de entradas para conciertos o la televisión suplantó el teatro en vivo. En cambio, pienso que los eBooks encontrarán su propio nicho y que ambos coexistirán independientemente del mercado tradicional del libro y trabajará sinérgicamenete con él. En ocasiones, los lectores verán la conveniencia de descargarse un eBook a su lector en su escritorio y otras veces desearán acurrucarse en la cama con un libro de bolsillo con el lomo roto. Del mismo modo que unas noches uno quiere asistir a un concierto sinfónico y otras quedarse cómodamente en casa a escucharlo, el libro tradicional y el libro electrónico satisfarán diferentes necesidades.
 
FUTURO
 
Contar historias forma parte esencial de la experiencia humana. No tengo dudas de que la gente continuará contando historias y leyéndolas, hasta el momento en que lleguemos a desaparecer como especie. Mientras, creo que si las oportunidades educativas mejoran en todo el mundo, el público lector se expandirá en alcance y en tamaño.
 
EDICIÓN INDEPENDIENTE
 
Como los editores tradicionales cada vez son más reacios al riesgo, hay una oportunidad para el crecimiento de los editores independientes y para que asuman la apuesta por la creatividad. Cincuenta años atrás, los editores más importantes alimentaron a los jóvenes talentos, asumieron riesgos y abogaron por la literatura. Ahora ellos venden libros como bombillas o tampones. Ellos tienen una colección de primavera y una colección de otoño. A largo plazo, este enfoque hace poco para cultivar futuros escritores, particularmente innovadores, o para ampliar el espectro del público lector. Este enfoque es miope y preocupantes. Afortunadamente, los editores independientes están aumentando y ocupan el papel que sus grandes competidores han abandonado.
 
PRECIOS
 
Sospecho que, a largo plazo, los eBooks serán financiados por los ingresos publicitarios y serán entregados gratuitamente. Incluso puede que los patrocinadores paguen a los lectores para que lean. Imaginemos un mundo en el que los estudiantes reciben buen dinero para leer trabajos serios de literatura. Mientras los autores de esas obras permanecen a salvo de adaptar su escritura a las presiones de esos patrocinadores, como los periodistas han hecho tradicionalmente, no veo el inconveniente de libros electrónicos financiados por la publicidad.
 
INNOVACIÓN
 
La mayor parte de la innovación editorial se produce en estos días muy por debajo de lo que captan las pantallas de los radares, es decir está presente en revistas literarias universitarias y en pequeñas editoriales. Esto no quiere decir que no haya algunos libros maravillosos publicados por las grandes editoriales. Escritores como Dan Chaon, Kevin Brockmeier, Elizabeth Graver, David Orozco y Roberto Olen Butler (por nombrar solo algunos de mis autores favoritos de novela corta) desafían al lector constamente de una forma nueva e inesperada. Sin embargo también hay una gran cantidad de literatura ñoña elevada a lugares de privilegio. Lo más alarmante es que algunos editores de casas importantes parecen no distinguir entre la gran literatura y la literatura ñoña o, lo que es peor, parecen haber dejado de preocuparse por distinguirlas.
 
 
 
 

  


© Copyright Fundación Germán Sánchez Ruiperez, 2010