Mike Olson, cofundador de Cloudera, y Bosh Dirk Slama se sentaron recientemente para analizar la interrelación entre el internet de las cosas y la tecnología de datos y más en concreto, sobre el futuro e importancia de empresas de procesamiento de datos como Hadoop. Matt Asay recoge en un artículo publicado en ReadWriteWeb lo más destacado de esta conversación.

El volumen de datos está en aumento, es más, comenta Asay, el noventa por ciento de los datos que se tiene en estos momentos se ha creado en los dos últimos años, según un estudio realizado por IBM. Para Olson, este volumen no solo está garantizado sino que tiende a acelerarse, ya que se van a recoger más y desde muchos más dispositivos en un futuro.
Los desarrolladores siguen utilizando las bases de datos tradicionales –explica Asay– y es muy posible pensar que van a seguir desempeñando un papel dinámico en el mercado –corrobora Olson. Pero herramientas como Hadoop tienen ante si una oportunidad impresionante en el sector.
Hadoop, infraestructura digital creada en código abierto bajo licencia Apache, permite desarrollar tareas de computación masiva y es una propuesta más que interesante en el tratamiento de los Big Data o datos masivos.
Como explica Asay en su artículo, la aparición de nuevos tipos de datos hace imprescindible el surgimiento de nuevos análisis. Por lo tanto, opciones como Hadoop estarán trabajando codo con codo con las bases de datos tradicionales. El gran volumen de los datos masivos y su tratamiento favorecen la aparición de nuevas tecnologías –asegura Olson– pero esto no implica ningún peligro para los modelos tradicionales, sino que más bien hay que observarlo como una oportunidad de hacer las cosas que antes no era viable.
|