04 Jul, 2025
Buscador 
   In English
img img
img
  I+D DE LA LECTURA
  Home > I+D DE LA LECTURA > Los inmigrantes hispanos usan menos las biblioteca...

img
img img img
img img
img
 
 
Los inmigrantes hispanos usan menos las bibliotecas en los EE.UU pero los que lo hacen las aprecian más
7/4/2015

Aunque los hispanos inmigrantes residentes en Estados Unidos visiten poco las bibliotecas públicas, son el grupo que reconoce que su cierre tendría un gran impacto en ellos y en sus familias. Este es uno de los datos que se ha recogido en un estudio realizado por el Pew Research Center en su sección Hispanic Trends.

Este informe ha investigado el uso de la biblioteca pública por parte de los ciudadanos hispanos mayores de dieciséis años residentes en los Estados Unidos. Además, ha analizado sus actitudes, opiniones y puntos de vista sobre la labor que desempeña en su comunidad, los servicios que ofrece y el impacto que tendría su cierre.

Muchas bibliotecas públicas en los Estados Unidos han podido comprobar que su labor ha cambiado en los últimos años, ya que se han convertido en un centro para la comunidad y para el uso de la tecnología

Existen diferencias claras entre aquellos latinos nacidos en los Estados Unidos y los que han nacido en el extranjero. Así por ejemplo, un ochenta por ciento de los hispanos nacidos en los EE.UU. dice haber visitado una biblioteca pública en algún momento de su vida, un porcentaje similar al de otros grupos sociales. Sin embargo, un sesenta por ciento es el porcentaje de hispanos nacidos en el extranjero que reconoce haber visitado una o un bibliobus en persona.

Sorprende comprobar que los hispanos que alguna vez han utilizado la biblioteca pública conocen menos los servicios que ofrece su biblioteca local y que son los latinos que nunca han estado en una los que saben de la existencia de más servicios, más allá del préstamo de libros.

El ochenta y cinco por ciento de los latinos nacidos en el extranjero define la biblioteca como un lugar tranquilo y seguro para pasar el tiempo y cree que ofrece un servicio muy importante tanto para ellos como para sus familias. Una idea que comparte un sesenta por ciento de los hispanos nacidos en Estados Unidos, un setenta por ciento de la población negra y poco más del cuarenta por ciento de los blancos.

Cuando se analizan los efectos que tendría el cierre de la biblioteca pública local, dos tercios de los hispanos reconoce que el impacto sería enorme, porcentaje éste muy similar al de blancos y negros. Más del setenta por ciento de los inmigrantes hispanos comparte esta idea.

Un ochenta por ciento de los hispanos está de acuerdo en que las bibliotecas son importantes porque promueven la alfabetización y el amor a la lectura. Algo que comparten en una proporción similar tanto los miembros de la comunidad negra como los blancos. Los tres grupos coinciden en que las bibliotecas públicas ofrecen la oportunidad de alcanzar el éxito a todos los miembros de la comunidad, ya que proporciona acceso gratuito a materiales y recursos.

Mientras que casi el cuarenta y cinco por ciento de los latinos nacidos en EE.UU. está totalmente de acuerdo en que las bibliotecas ofrecen muchos servicios difíciles de encontrar en otro lugar, es el sesenta y tres por ciento de los inmigrantes latinos los que comparten esta misma opinión.

A la pregunta de si las bibliotecas públicas mejoran la calidad de vida de una comunidad, el setenta y siete por ciento de los latinos inmigrantes reconoce estar “muy de acuerdo”, mientras que el sesenta y cinco por ciento de los nacidos en Estados Unidos está solo “de acuerdo”.

Los padres hispanos nacidos en los Estados Unidos tienden a llevar más a sus hijos a una biblioteca pública que los padres hispanos nacidos en el extranjero. Sin embargo este porcentaje sigue siendo menor si se compara con el setenta por ciento de los padres blancos que lleva a sus pequeños a la biblioteca.

Los usuarios hispanos que hacen uso de las bibliotecas públicas son más jóvenes que el resto de los usuarios en general. Así por ejemplo, casi el cuarenta por ciento de los hispanos tiene entre dieciséis y veintinueve años.

El informe también destaca el hecho de que una cuarta parte los usuarios hispanos mayores de dieciocho años que hacen uso de la biblioteca pública no se ha graduado en la escuela secundaria y solo el cuarenta por ciento ha completado algún estudio superior. Por el contrario, si se toma como muestra a todos los usuarios de las bibliotecas públicas de esta edad, apenas un diez por ciento no se ha graduado en la escuela secundaria y más de la mitad ha completado el ciclo de educación secundaria.
 


 
img
img img img

   NOTICIAS
28/12/2021
María José Gálvez presenta el nuevo Plan de Fomento de la Lectura 2021-2024
Patrici Tixis propone que la lectura sea uno de los desafíos de la Estrategia Nacional a Largo Plazo.
Kristenn Einarsson: situar a la libertad de publicar en la agenda europea para la industria editorial

   CONSEJOS
16/2/2018
Pautas para crear y dinamizar un club de lectores
Cómo organizar el espacio y la colección en una biblioteca escolar
Pautas para dinamizar el Servicio de Préstamo de la biblioteca

   NUEVA CADENA DEL LIBRO
9/1/2022
Tres modelos de negocio transformadores en Readmagine 21
Estrategias omnicanal para las librerías en Europa
Comunidades y audiencias en Readmagine 21
  © Copyright Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2025 Aviso legal Mobile  
Con el patrocinio del Ministerio de Educació, Cultura y Deporte
Con el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Plan de Fomento de la Lectura
Plan de Fomento de la Lectura