02 Jul, 2025
Buscador 
   In English
img img
img
  I+D DE LA LECTURA
  Home > I+D DE LA LECTURA > TISP / Asimilar las dinámicas que impone la socied...

img
img img img
img img
img
 
 
TISP / Asimilar las dinámicas que impone la sociedad digital: una urgencia y una oportunidad para los editores europeos
14/9/2015
 
Los editores europeos deben acelerar su comprensión de las dinámicas de la nueva economía digital y concretar cuanto antes sus estrategias, aprovechando las ventajas derivadas de las oportunidades que el panorama actual les ofrece. Aunque son muchas las editoriales que ya están experimentando con nuevas fórmulas, a otra gran mayoría les falta la mentalidad abierta y emprendedora que se necesita para ello. La inexistencia de una hoja de ruta suficientemente definida  no debe retrasar el testeo y la aplicación de modelos de negocio innovadores.
 
Esta es una de las opiniones compartidas por los especialistas que participaron en la Segunda reunión anual de Distribuidores digitales europeos, organizada en Madrid en junio de 2015 por FANDE y la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
 
El portal SmartBook del grupo TISP publica un artículo de Javier Celaya, socio fundador del portal Dosdoce.com, y experto analista en diferentes campos de la economía digital, en el que se recogen esta y otras conclusiones extraídas de dicho encuentro, que dedicó uno de los paneles del programa debatir sobre los nuevos modelos de negocio presentes en la industria editorial.
 
Parece evidente que la evolución de estos modelos en la era digital será cada vez más y más compleja. Los ponentes señalaron en primer lugar ejemplos relativamente simples como la venta de unidades individuales de libros electrónicos a través de tiendas en línea tales como Amazon, Apple, Google o Kobo, así como las plataformas de distribución digitales tipo Bookwire o Numilog. Los servicios de suscripción, que ejemplifica por ejemplo el proyecto Nubeteca, van abriéndose paso y son ya varios los editores que los aplican a su oferta de contenidos. También se aludió a soluciones innovadoras como Slicebooks o Blende, que permiten fragmentar el contenido de un libro por capítulos o páginas.
 
El artículo se detiene en la discusión generada en torno a los riesgos y beneficios relacionados con la concesión de licencias de contenido bajo la fórmula "pague por lo que lee". Según el autor, en el horizonte hacia el que conducen las nuevas dinámicas de la economía digital, la lectura se perfila como un servicio más que podrá tener un trato comercial similar a otros. Y en ese escenario, si no pagamos por adelantado por el agua o la electricidad, sino por la cantidad que consumimos ¿por qué las condiciones para leer en línea deberían ser diferentes?
 
A la hora de determinar el camino a seguir, la experiencia de otras industrias culturales debería servir como una primera referencia. Se apunta el caso del negocio de la música, que en dos décadas perdió el ochenta por ciento de su volumen y que hoy suma más de cuarenta por ciento de su facturación con las descargas y el streaming.
 
En el actual contexto de transformación social, y con las ventas de libros impresos en progresivo descenso, la industria del libro debe tratar de crear un amplio mercado de lectores en pantalla tan pronto como sea posible, afirma Celaya, aprovechando además las herramientas de análisis que la tecnología pone en sus manos para conocer a sus clientes directamente, ver su comportamiento en el proceso de descubrir y comprar libros, analizar sus lecturas, etcétera y tener todo ello en cuenta para ofrecerles el mejor servicio posible a un precio competitivo.  
 
El negocio editorial deberá redefinirse prestando también atención a servicios y productos relacionados tales como servicios editoriales y de marketing, promoción, recomendaciones de lectura basadas en afinidades o en compras anteriores, facilidades para el archivado del material adquirido, o para el acceso a las comunidades de personas con intereses similares y otras opciones que se integrarán cada vez más en las demandas de los compradores.

En relación con todos estos temas, Celaya hace referencia al Informe Nuevos Modelos de Negocio en la Era Digital, publicado en Dosdoce.com con el patrocinio de CEDRO, un trabajo en el que se analizan más de quince modelos de negocio basados en internet asimilables por la industria editorial (fórmulas de suscripción, la venta directa, micropagos, fragmentación de contenidos, licencias de préstamo en línea para bibliotecas, aplicaciones para la agrupación de compras…). El informe pretende ayudar a los profesionales del libro –editores, bibliotecas, universidades, librerías y plataformas de distribución– a reflexionar sobre el modo de incorporar estos modelos emergentes en su estrategia empresarial. 


 
img
img img img

   NOTICIAS
28/12/2021
María José Gálvez presenta el nuevo Plan de Fomento de la Lectura 2021-2024
Patrici Tixis propone que la lectura sea uno de los desafíos de la Estrategia Nacional a Largo Plazo.
Kristenn Einarsson: situar a la libertad de publicar en la agenda europea para la industria editorial

   CONSEJOS
16/2/2018
Pautas para crear y dinamizar un club de lectores
Cómo organizar el espacio y la colección en una biblioteca escolar
Pautas para dinamizar el Servicio de Préstamo de la biblioteca

   NUEVA CADENA DEL LIBRO
9/1/2022
Tres modelos de negocio transformadores en Readmagine 21
Estrategias omnicanal para las librerías en Europa
Comunidades y audiencias en Readmagine 21
  © Copyright Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2025 Aviso legal Mobile  
Con el patrocinio del Ministerio de Educació, Cultura y Deporte
Con el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Plan de Fomento de la Lectura
Plan de Fomento de la Lectura