26 Apr, 2025
Buscador 
   In English
img img
img
  PENSADERO
  Home > PENSADERO > El precio fijo de los libros según los países...

img
img img img
img img
img
 
 
El precio fijo de los libros según los países
14/5/2015
 
El sistema del precio fijo de los libros no solo es un tema controvertido sino que varía según los países, ya que en algunos está regulado por ley y en otros responde a un acuerdo entre editores y libreros. A partir de un estudio realizado por la Feria de Frankfurt y otras fuentes, Moè Nakayama publica en Publishing Trend Setter un panorama de la situación del precio fijo del libro en algunos países.
 
La periodista comienza el artículo comparando la Ley Lang, en Francia, por la que los editores tienen el derecho exclusivo de establecer el precio fijo del libro y los minoristas no tienen derecho a descontar más del cinco por ciento de ese precio, con lo que ocurre en los EE.UU.
 
Señala que en los EE.UU. los consumidores están acostumbrados a descuenetos de hasta en un cincuenta por ciento o más y apunta que la fijación de precios en general "es considerada sospechosa y, de hecho, legalmente lo es". Al respeto recuerda la demanda impuesta por el Departamento de Justicia contra Apple y cinco de los seis grandes editores cuando trataron de fijar los precios de los ebooks a través del sistema de agencia. (Aclara que el sistema de agencia no es ilegal, aunque sí lo es que las empresas se pongan de acuerdo para fijar los precios).
 
Para Nakayama, un sistema de precio fijo "se fundamenta en que los minoristas no pueden competir con las grandes cadenas, los minoristas en línea tienen menos ventajas en el mercado, y las librerías independientes tienen más oportunidades de prosperar. Apunta que esta diversidad en la red de distribución, a su vez, supone promover la bibliodiversidad". Entiende que "un sistema de precio fijo asume que la variedad –de libros y libreros– es necesaria para alimentar una sana cultura lectora".
 
Agrega que entre los países con una importante industria editorial –entre los que figura España en el octavo lugar de una lista de veintitrés– el precio fijo es algo común. Para ilustrarlo presenta una lista de los veintitrés mercados de libros más importantes (de acuerdo con datos del Business Club de la Feria del Libro de Frankfurt) y su práctica actual sobre el precio fijo, obtenida de diversas fuentes.
 
Nakayama sugiere que sin embargo esto no refleja la historia o el futuro del precio fijo en esos países ya que, por ejemplo, Suecia y Australia, han abolido sus sistemas de precio fijo en la década de 1970. Señala que Suiza intentó reactivar su sistema de precio fijo, hasta que fracasó en un referéndum en 2012. México firmó una ley en 2008, pero sin previsiones para su aplicación en su opinión "no ha hecho mucho, excepto crear el caos". Polonia elaboró un proyecto de ley de precio fijo a finales de 2013; más de dos años después, sigue estando en las preliminares.
 
Por su parte, el Reino Unido, pionero en asumir el sistema de precio fijo, luego lo abandonó. De acuerdo con un informe de la Unión Internacional de Editores, la fijación de precios se estableció en 1829 en el Reino Unido fruto de un acuerdo entre editores y libreros; después un acuerdo nacional sobre precio neto entró en vigor en 1900. Un poco antes del centenario de la vigencia el acuerdo se quebró en 1995, cuando los principales editores y minoristas se retiraron. En 1997, finalmente la fijación de precios fue declarada ilegal y contraria a la competencia. La crisis del sector del libro ha reavivado las discusiones acerca de la conveniencia de volver al sistema del precio fijo.
 
Nakayama sostiene que Francia, por su parte, sigue siendo "el campeón del precio fijo". Francia fue el primer país donde la cuestión estuvo en manos del gobierno. La Ley Lang, que inspiró rápidamente sistemas similares en toda Europa, se firmó en 1981. En 2011 se actualizó para incluir el ebook, por lo que "Kindle Unlimited y otros servicios de suscripción podrían ser declarados ilegales" –afirma la periodista. También recuerda que en junio de 2014 se impulsó otra "ley anti-Amazon", que prohíbe a los minoristas en línea combinar el descuento del 5 por ciento con l envío gratuito. (Apunta que Amazon se apresuró a encontrar la manera de evitarlo, fijando en 1 céntimo la tarifa de envío).
 
Sobre esta particularidad, Nakayama menciona un artículo de Pamela Druckerman, que en The New York Times dijo que "lo que subyace en las leyes del libro en Francia no es sólo un posicionamiento económico sino una visión del mundo".
 
En Francia "los libros son vistos como cultura más que un producto comercial", dijo una ejecutiva de Penguin-Random House en Publishing Perspectives. Y, un editor de Gallimard explicó que desde la Revolución, "el Estado francés siempre ha considerado que la cultura no es un asunto privado".  
 
Nakayama señala que esta visión no es exclusiva de Francia y subraya que otros países, como Alemania, cuna de al imprenta, defienden ideales similares sobre los libros y la lectura.
 
Japón todavía comparte el mismo entendimiento –añade la periodista–. Los libros se describen como un recurso básico que contribuye al bienestar cultural del país en el sito web de la Asociación de Editores de Japón.
 
Lo que parecen tener en común los defensores del precio fijo –agrega Nakayama– es un compromiso con los libros como un activo cultural. "Ellos renuncian al beneficio a corto plazo con la compra de libros baratos, con la esperanza de promover la salud a largo plazo de los libros, las editoriales, y la lectura".
 
Apunta que dada su reciente historia con el tema de los precios de agencia en ebooks, "hay pocas razones para pensar que Estados Unidos jamás verá un sistema de precio fijo como los de Francia, Alemania y Japón". También señala que con la recuperación de las librerías independientes en los últimos años, "los estadounidenses incluso tienen menos incentivos para entender a la idea, y mucho menos la práctica".

    


 
img
img img img

   NOTICIAS
28/12/2021
María José Gálvez presenta el nuevo Plan de Fomento de la Lectura 2021-2024
Patrici Tixis propone que la lectura sea uno de los desafíos de la Estrategia Nacional a Largo Plazo.
Kristenn Einarsson: situar a la libertad de publicar en la agenda europea para la industria editorial

   CONSEJOS
16/2/2018
Pautas para crear y dinamizar un club de lectores
Cómo organizar el espacio y la colección en una biblioteca escolar
Pautas para dinamizar el Servicio de Préstamo de la biblioteca

   I+D DE LA LECTURA
28/3/2022
Kovac en español: Leer es respirar
Barómetro: Se estabiliza el porcentaje de españoles que son lectores frecuentes
Estudio: La lectura según los jóvenes
  © Copyright Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2025 Aviso legal Mobile  
Con el patrocinio del Ministerio de Educació, Cultura y Deporte
Con el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Plan de Fomento de la Lectura
Plan de Fomento de la Lectura