05 Aug, 2025
Buscador 
   In English
img img
img
  PENSADERO
  Home > PENSADERO > Javier Panera: tenemos una vida al otro lado de la...

img
img img img
img img
img
 
 
Javier Panera: tenemos una vida al otro lado de la pantalla
7/6/2011
Bajo el título “ ‘Pantallocracia’ y gestión cultural en la era de la circulación promiscua de imágenesJavier Panera Cuevas, profesor de Crítica de Arte y Últimas Tendencias Artísticas en la Universidad de Salamanca analiza la importancia de la pantalla en todos los ámbitos de la sociedad actual y asegura que nos encontramos ante un “nuevo régimen de visualidad” que está afectando los procesos sociales, culturales, psicológicos y cognitivos.

Panera participa con este artículo en la Zona de debate CITA, en el marco del foro dedicado a El uso de la imagen en nuestros días, cuyo objetivo es profundizar en el análisis de la imagen como fuente de información y conocimiento.
 
Relata que hace poco, pudo comprobar, “con absoluto desconcierto”, que un número significativo de estudiantes extranjeros que visitaban una exposición en el DA2, Domus Artium 02 de Salamanca, donde es director de Programación, protagonizada por grandes instalaciones de vídeo multipantalla del artista alemán Julian Rosefeldt, no miraba las proyecciones de vídeo directamente sino que prefería hacerlo a través de las pequeñas pantallas de su teléfono móvil.
 
A Panera esa actitud le pareció “una prueba evidente de que nos encontramos ante un “nuevo régimen de visualidad” que está afectando a los procesos sociales, culturales, psicológicos y cognitivos en el que –tal y como apunta Roberto Balaguer– tenemos una vida “al otro lado de la pantalla” y donde cada vez parece más difícil “ser y estar” sin generar un registro visual de ello.
 
“Todo aquello que no esté digitalizado y registrado (externamente) no tiene lugar en este mundo. “Nada es si no se impresiona en un sensor digital” o, si no, que se lo pregunten a Google o a Youtube” –añade.
 
“Asistimos a un progresivo sacrificio de la visión, de aquella relación fenomenológica, corporal, del ser humano con el mundo, en favor de la “visualización” de lo ya encuadrado en una pantalla que, además, suele ser móvil y promiscua” –agrega Panera.
 
Señala que también es significativo que aquellos estudiantes utilizasen un teléfono móvil, “un artefacto para la información y la comunicación, pero también para la producción y el consumo de contenido multimedia”.
 
A su entender, la no materialidad de esta imagen/tiempo transforma el sentido y la carga simbólica del régimen escópico de nuestros días en el que la imagen funge de memoria, de archivo, de resguardo del patrimonio y del pasado, alterando sus formatos de producción, circulación y consumo y su misma economía política”.

 

 

 

 
De este modo –añade– frente a la memoria mnemotécnica de la imagen/estática se levanta una memoria “heurística” que “ya no es de objeto sino de conectividad y que ya no es de inscripción localizada (docu/monumental) sino relacional y diseminada”.
Advierte que quienes se dedican a la gestión cultural no pueden sustraerse a los nuevos modelos de producción, circulación, recepción y archivo de imágenes que este nuevo régimen visual propone, del mismo modo “que se hace cada vez más urgente definir un nuevo marco legal que flexibilice la gestión de los derechos del uso y tráfico de imágenes”, dentro de este régimen “pantallocrático” en alusión al término que usa Lipovetski.
 
Por último asegura que aquel el episodio le llevó a pensar “en que esa idea del “espectador emancipado” a la que se refiere Rancière en diferentes textos pasa por una mirada del espectador que, tal vez, ya no sea la programada por las instituciones”.
 
La Zona de debate CITA está organizada por el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas, CITA, de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y recoge varios artículos al mes de diferentes pensadores nivel sobre ámbitos que engloben las Tecnologías Avanzadas, la Sociedad del Conocimiento y la Educación. 

 

 


 
img
img img img

   NOTICIAS
28/12/2021
María José Gálvez presenta el nuevo Plan de Fomento de la Lectura 2021-2024
Patrici Tixis propone que la lectura sea uno de los desafíos de la Estrategia Nacional a Largo Plazo.
Kristenn Einarsson: situar a la libertad de publicar en la agenda europea para la industria editorial

   CONSEJOS
16/2/2018
Pautas para crear y dinamizar un club de lectores
Cómo organizar el espacio y la colección en una biblioteca escolar
Pautas para dinamizar el Servicio de Préstamo de la biblioteca

   I+D DE LA LECTURA
28/3/2022
Kovac en español: Leer es respirar
Barómetro: Se estabiliza el porcentaje de españoles que son lectores frecuentes
Estudio: La lectura según los jóvenes
  © Copyright Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2025 Aviso legal Mobile  
Con el patrocinio del Ministerio de Educació, Cultura y Deporte
Con el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Plan de Fomento de la Lectura
Plan de Fomento de la Lectura